jueves, 6 de septiembre de 2018

"The prince and the dressmaker" por Jen Wang.


Sinopsis. 
El Príncipe Sebastián está buscando una novia, o mejor dicho, sus padres le están buscando una, porqué el está demasiado ocupado escondiendo su vida secreta de todos. Nadie se puede enterar nunca que cuando sale por la noche se viste con atrevidos vestidos y toma a París como la fabulosa Lady Crystallia.
Su arma secreta es la brillante modista Frances, una de las dos únicas personas que conocen la verdad: se siente cómodo con esta doble vida y no piensa abandonarla. El problema es que  Frances sueña con la grandeza, y ser el arma secreta de alguien significa ser un secreto que puede provocar emociones extrañas...¿Cuánto tiempo puede ella posponer sus sueños para proteger a un amigo? 

Valoración personal. 
Si Perrault viviera, se sentiría muy orgulloso de ver una adaptación tan hermosa de su cuento "Cenicienta". Una adaptación en donde los únicos protagonistas son las almas puras de los personajes y la alegría de saberse aceptados. Así de completo y bonito es este libro.
No quiero imaginar el trabajo de planificación que hubo detrás de este libro para obtener un resulta tan prolijo. Un trabajo muy pulido, completo, bien diseñado y excelente reflejo de los tiempos modernos. La gran fortaleza de esta novela gráfica son sus personajes tan carismáticos en complemento con las ilustraciones. Me gusta mucho como mantuvo una paleta de colores muy marcada y los trazos tan redondos que hacen que la estética del libro sea cohesiva. La dinámica de paneles, que quizás a algunos les puede parecer muy minimalista, le da un muy buen tono a las escenas y 
En conclusión: LO AMÉ. Así, directo y sin rodeos. Me  pego directo al corazón desde la pagina uno. Es de esos libros que quieres comprar para regalarle a todas tus amigas y que desde el fondo de tu corazón quieres que sea un éxito de ventas. Le auguro mucho éxito a Jen Wang. 


Sobre la autora. 

Jen Wang es una caricaturista, escritora e ilustradora. Actualmente tiene publicados tres libros: "Koko be good", "In real life" y "The prince and the dress maker". Es co-fundadora y organizadora del festival Comics Arts LA en Los Angeles. Su trabajo ha sido publicado en Hora de aventura y LA Magazine. Puedes visitar su sitio oficial haciendo click aquí. 

miércoles, 5 de septiembre de 2018

"El cielo es azul, la tierra es blanca" de Hiromi Kawakami


Sinopsis. 
Tsukiko tiene 38 años, trabaja en una oficina y vive sola. Una noche se encuentra a uno de sus profesores de preparatoria en un bar local. Él es 30 años mayor que ella, jubilado y por lo que da a entender, viudo. Su relación, trazada por los suaves indicios de Kawakami sobre el cambio de las estaciones, se desarrolla a partir de un reconocimiento superficial mutuo mientras comen y beben solos en el bar. Ambos disfrutan la compañía del otro pero tienen muchas reservas antes de siquiera considerar empezar una relación sentimental. 
Valoración personal. 
Antes de empezar esta reseña quiero dejar claro que mi conocimiento de la literatura japonesa se limita a Banana Yoshimoto, Haruki Murakami y un libro pasado de esta misma autora ("Los amores de Nishino"). Lo comento porque es importante destacar que aunque disfruto el estilo, apenas estoy acostumbrándome al ritmo tan pausado y sobrio tan comun en la narrativa japonesa. 
Y creo que fue justo eso lo que hizo que no disfrutara este libro como se debia. Quizás no era para mi en estos momentos. No sé si el problema estuvo mas en la historia o en el estilo, pero me sentía terriblemente desdichada después de leerlo. Sin energía. Drenada. También afecto el que llegara al libro con los prejuicios de "Los amores de Nishino", mi primer acercamiento con la autora y que no disfruté del todo. 
La historia es bonita y me pareció atinado el tomar una idea común (relación maestro -alumna) desde otra perspectiva pero creo que se necesita mucha paciencia para las historias que cuentan desde la  intención y no desde la acción. Me gustó mucho como esta construida Tsukiko, esta mujer adulta atrapada en una adolescencia tardía; en cambio el profesor me provocaba bastante repeluz. La relación que mantienen es bastante extraña, con este pacto tácito de compartir la soledad juntos, dejando todo en manos del azar. Respecto a como se asocia esto con el titulo de la novela, el original es "El maletin del maestro" pero la editorial considero adecuado ponerle "El cielo es azul, la tierra es blanca" por las líneas de una canción que se menciona en el libro. 
¿Repetiría con la autora? Probablemente. Sus historias no son del estilo que disfruto pero hay que reconocer que sus habilidades de escritura son magistrales. Su prosa tiene muy pocos adornos y esa naturalidad es su fortaleza, el mostrar la belleza de la cotidianidad. 

Sobre la autora 

Hiromi Kawakami es una de las escritoras mas populares de Japón. Estudió Ciencias naturales en la Universidad de Ochanomizu y fue profesora de Biología hasta que en 1994 apareció su primera novela (Kamisama).En 2001 ganó el prestigioso Premio Tanizaki por la novela "El cielo es azul, la tierra blanca", adaptada posteriormente al cine con gran éxito. También se ha traducido al castellano "Algo que brilla como el mar"," Abandonarse a la pasión", "El señor Nakano y las mujeres", "Manazuru"  y "Vidas frágiles, noches oscuras".

Muchas gracias a Penguin Random House por el ejemplar. 

martes, 4 de septiembre de 2018

Hablemos de...Delphine de Vigan

En la edición pasada de “Hablemos de…” visitamos Italia con la fabulosa y magistral Elena Ferrante. Ahora nuestro próximo destino es Francia con  Delphine de Vigan, escritora que rápidamente se esta posicionando entre mis favoritas y desde el primer momento me apasionó con la inteligencia y elegancia que hay detrás de su pluma. 
Es una galardonada escritora francesa, nacida en 1966 y que originalmente se dedicaba al periodismo de opinión pero ahora es escritora de ficción a tiempo completo.En su país es increíblemente popular y tiene en su haber mas de medio millón de libros vendidos, pero no tan leída aquí en América y es por eso que me siento increíblemente contenta de compartirles que actualmente mas de 20 editoriales están trabajando en publicitar su obra, entre ellas Anagrama. Tiene el grado de oficial de acuerdo a la Orden de las artes y las letras francesas, mismo reconocimiento que ha ganado gente como Meryl Streep, Wendy Guerra,Jorge Volpi entre otros.

"BASADA EN HECHOS REALES"
 Es una obra TAN perturbadora pero prodigiosa al mismo tiempo, no le pude encontrar siquiera un defecto. Se mueve todo el tiempo entre la delgada línea de la realidad y la ficción, entre las vivencias y la imaginación. Es un libro muy difícil de catalogar porque definitivamente es una novela pero tiene muchas características de la memoria/autobiografía y del terror. Estoy estudiando un diplomado en literatura europea contemporánea y me dio mucho gusto ver que esta obra se incluía en el plan de estudios y que precisamente se dió todo un debate alrededor de esta novela bajo la idea de si puede existir la novela sin ficción. Se que suena incongruente cuando te llega la idea pero cuando comienzas a hacer el ejercicio de reflexión y ves obras como "A sangre fría" (Truman Capote) o esta, ya no estás tan segura de que sea posible. 
¿De qué va la historia?
Delphine es una escritora en las plenas mieles de éxito que está lidiando con su nueva fama y mientra se prepara para comenzar a trabajar en su próxima novela, conoce a  "L" en la fiesta de un amigo. "L". es una mujer glamourosa, elegante y con enormes habilidades sociales, cosa que admira y envidia al mismo tiempo. Este catálogo de virtudes también viene acompañado con muchísima obsesión por la escritura de Delphine y sobre todo con enormes dotes de manipulación para hacerla cambiar por completo su trabajo y abandonar la biografía en la que estaba trabajando para usar su vida como inspiración en su siguiente obra. Poco a poco, L. se convierte en un elemento fijo en la vida de Delphine, actuando como confidente, ayudante y hombro para llorar; la hermana, terapeuta y asistente personal que no sabía que necesitaba. La aísla por completo de su familia y amigos, poniéndola en situaciones que la hacen cuestionar su salud mental. 
¿Les suena de algo esta premisa? Es curioso porque solo con la descripción ya es muy facil vincularla con "Misery" de Stephen King y resulta que efectivamente, esta novela es una especie de homenaje al mismo. 
Existe una adaptación cinematográfica dirigida por Roman Polanski (guácala) y protagonizada por la gran Eva Green pero no la recomiendo, lo que hace grande a este libro son sus recursos literarios y no funcionan muy bien al llevarlos en pantalla. 

"DÍAS SIN HAMBRE"
Fue su primer trabajo y originalmente fue publicado bajo el seudónimo Lou Devig a petición de su padre ya que desvela mas de un secreto familiar. Es un libro magistral del que ya les hablé con mucho mas detalle en  la entrada de "Libros sobre anorexia" pero recapitulando un poco, nos cuenta la historia Lou, una chica de 19 años que es internada en una clínica de rehabilitación para personas con trastornos alimenticios. Es en primera persona y conoces la dinámica del lugar así como los monólogos de la protagonista sobre lo que le espera al salir de la clínica. 
"NADA SE OPONE A LA NOCHE" 
 Otro de sus libros emblemáticos en donde nos cuenta de nuevo la historia de su familia haciendo frente al desorden bipolar de su madre. Es otra vez este híbrido entre crónica, autobiografía y ficción que tan bien domina ella. Ambientada en el París de los años sesentas, nos encontramos ante de la reflexión de que tanto puede llegar a ser verdad cuando llevamos las experiencias personales a la escritura. También aprendemos que todas las historias tienen mas de una versión y que narrarla implicar escoger solo un lado de la misma. 
 En el transcurso del viaje de la cronista al pasado de su familia y a su propia infancia irán aflorando los secretos más oscuros. «Escribo sobre Lucile con mis ojos de niña que creció demasiado deprisa, escribo ese misterio que siempre fue ella para mí, a la vez tan presente y tan lejana; ella, que desde que cumplí diez años, nunca más me cogió entre sus brazos.»


Y eso fue todo de mi parte, espero haber despertado la curiosidad por leer a la autora y si llegaste hasta aquí en la entrada, me gustaría que me dijeras de que autora te gustaría que hablara en el próximo especial: 

  • Margaret Atwood
  • Chimamanda Ngozi Adichie 
  • Banana Yoshimoto 


lunes, 3 de septiembre de 2018

"Escrito en el cuerpo" por Jeanette Winterson


Sinopsis.
Louise apareció un buen día como de la nada, y en seguida el tono lunar de su piel, el pelo igual que las ramas de un árbol y su manera de morder la fruta la convirtieron en ese ser único con quien queremos vivir y morir. Lo triste es que Louise llevaba un anillo en el dedo, y por su casa andaba Elgin, el hombre que era su marido desde hacía diez años, un tiempo marcado por la rutina.
Lejos de las costumbres aprendidas, llegaron las tardes y las noches en que los cuerpos de los dos amantes se iban descubriendo y escribiendo una historia que piel y mente comprendían muy bien. Luego un chantaje los alejó, y ahora ¿quién sabe? Porque el corazón nunca se da del todo; solo se presta de vez en cuando.
Valoración personal
Mi querida amiga Alejandra (Sputnik) es una enérgica promotora de la obra de Jeanette Winterson y desde hace tiempo tenía el ojo puesto en varios de sus títulos por recomendación suya. De los varios que tenía para escoger me animé por uno que tenía una premisa muy interesante: ¿se puede leer una novela y no saber el género del protagonistx? 

Sí, así como lo escribí. Nunca te enteras quien está contando la historia. El narrador es una voz sin género,nombre ni edad. Quizás y llegamos a conocer  un poco sobre su profesión y podemos deducir algunas cosas por un par de datos sueltos pero fuera de eso no sabemos si estamos ante una mujer o un hombre. Partiendo de ese detalle y precisamente por el tratamiento que se le da a la sexualidad de los personajes, hay muchas posibles lecturas de esta novela, tanto así que gano Lambda Literary Award en la categoría de ficción lésbica como que es mencionada usualmente en los paneles sobre literatura No binaria. 
Es difícil leer la novela sin caer en la tentación de  entre escoger una perspectiva masculina o femenina pero creo que precisamente es lo que resulta interesante en nuestro ejercicio de lectura: Winterson te pide que asumas una identidad para luego demostrarte porqué estas equivocado. La pregunta deja de ser "¿Es hombre o mujer?" para convertirse en "¿Y si no es ninguno de los dos?"

La historia está dividida en dos partes. La primera es la historia de un affair prohibido entre nuestra protagonista y Louise, una mujer pelirroja atrapada en un matrimonio monótono y  la segunda, nos cuenta la misma historia  a través de comparativas entre las situaciones y las partes del cuerpo de ella.
Todo en el libro me gustó, desde la frase de apertura (¿Por qué la perdida es la medida del amor?) hasta el final tan redondo. La experiencia de lectura  es increíblemente poética y está acompañado de ilustraciones que complementan muy bien las imágenes tan descriptivas que quiere hacernos imaginar la autora. Por referirlo a alguna sensación, diría que leer a Jeanette Winterson fue algo muy parecido a cuando leí a Marguerite Duras por primera vez:  es como si hubiera dormido en una cama con sábanas lujosas.  Así se siente experimentar la prosa de esta gran autora. 


*****
La novelista Jeanette Winterson nació en Manchester, Inglaterra en 1959. Fue adoptada y criada en Accrington, Lancashire, en el norte de Inglaterra. Su estricta educación de evangelista pentecostal dio pie a su novela "Las naranjas no son la única fruta"  publicada en 1985. Se graduó de St Catherine's College, Oxford, y se mudó a Londres, donde trabajó como editora asistente en Pandora Press.A esta novela le han seguido más de una veintena de obras en las que trata frecuentemente del lesbianismo. Se la considera una de las mejores escritoras anglosajonas de la época contemporánea.Fue condecorada en 2006  con la Orden del Imperio Británico. Colabora en forma asidua con publicaciones periódicas de su país.


Muchas gracias al equipo de Penguin Random House por el ejemplar. 



domingo, 2 de septiembre de 2018

Booktag Harry Potter

Mis queridas amigas Abril (Ensayos de Abril), Raquel (Hitzuji Books) y Nea (Divagaciones de una Poulain) están organizando una bellísima actividad llamada llamada "Volver a Hogwarts" conmemorando el vigésimo aniversario de la publicación del primer libro  de la saga "Harry Potter y la piedra filosofal". Para inaugurar la celebración han decidido crear un booktag que suma puntos a las casas y tan pronto leí las preguntas supe que no podía dejarlo pasar. 


¿Cuál es tu libro favorito?Se que no es el más popular pero me gusta mucho "La orden del fénix". Además de tener un vínculo sentimental muy fuerte por la impresión que me llevé con el desenlace,también me parece que es justo la etapa de transición mas importante y completa en las subtramas. En esta parte de la historia  dejamos la magia de lado y cambia por completo el tono que le da entrada a los siguientes libros en donde las cosas no se ven tan bien para los personas. Aquí Harry deja de ser un niño y se convierte en un adolescente tal cual, uno que tiene que pagar las consecuencias de sus actos. 

¿Cuál es tu película favorita?
 La cuarta película ("El cáliz de fuego") es por mucho LA MEJOR. Fiel a los libros, con muchísima acción, escenarios increíbles y personajes nuevos muy, muy carismáticos. Además....ehm...¿dragones?  LA AMO. Cada que la pasan en la tele no puedo resistir verla de nuevo. 


¿Cuál es tu casa?¿Qué cosas de ti hacen que seas de esa casa?
Soy 1000% Slytherin. Comprobadisísimo.Por muchos años me sentí confundida entre Ravenclaw o Slytherin pero cada vez confirmo mas mi pertenencia a la noble casa fundada por Salazar Slytherin. Los rasgos que mas me identifican como tal es que soy increíblemente ambiciosa y decidida, nunca acepto un "no" por respuesta y me apasiona ganar. 
No todos los Slytherin son malos por mucha mala publicidad que le hagan las películas, pero admito que somos los menos inocentes y mas metódicos en nuestra forma de actuar. Además tenemos la mejor sala común, justo debajo de los calabozos de Hogwarts, con una chimenea y decorada en verde jade. Es super elegante y con mucha inspiración gótica. 

¿Cuál es tu patronus? (no necesariamente el que diga Pottermore). 
De acuerdo al test de Pottermore, soy una ardilla.YO CON UN PATRONUS EN FORMA DE ARDILLA, AJÁ. No me identifico en absoluto con el animal que me fue asignado, ni me parece atinado. Si tuviera un patronus sería un conejo (obvio), un gato persa o un dragón. Conejo y gato porque son mis animales favoritos y el dragón porque es mi horóscopo chino con el cual siento mucha afinidad.
¿Si jugaras quidditch, qué posición jugarías?
Seamos claros en esta respuesta: nunca jugaría quidditch. Una, por que le tengo pánico a las alturas y dos, por que los equipos deportivos no forman parte de mi perfil. Probablemente estaría en las bancas animando a mi equipo de vez en cuando pero se me ocurren un millón de cosas mas interesantes que hacer antes que ver un encuentro deportivo. 

Si pudieras tener uno de los objetos mágicos de la historia ¿cuál sería?

No es un objeto mágico como tal (es una de las reliquias de los fundadores), pero mataría por la tiara de Rowena Ravenclaw. Es hermosa, sofisticada y el azul cobalto es mi color favorito así que de tenerla, dudo que me la quitase aun para dormir. De todos los objetos del universo, es el que mas anhelaría tener en mis manos y pero tampoco le haría el feo al  reloj mágico de Molly Weasley, que indica donde estaba cada uno de los integrantes de la familia y en que situación. Seria increíblemente útil para saber si mes seres queridos están en riesgo. 

¿Cuál sería tu materia favorita en Hogwarts? 
Defensa contra las artes oscuras, por supuesto. No hay mejor defensa que un buen ataque y para estar preparada ante tiempos adversos, preferiría disponer de todas las herramientas que me fueran posible. 

¿Qué personaje quisieras que fuera tu mejor amigo? 
Nymphadora Tonks, me cayó muy bien desde que la leí por primera vez y senti mucho coraje al ver tan reducido su papel en las peliculas. Es un gran personaje que daba para muchísimo mas. 

¿Cuál es tu personaje favorito?
Hermione Granger. La lista de virtudes por las que la amo es infinita: inteligente, decidida, valiente, amorosa, leal entre muchas otras. Nunca tiene miedo de levantar la voz, aun cuando sabe que eso quizás no la convierta en la persona mas popular de su círculo.  Además es feminista y amante de los libros <3. 

¿Qué hechizo quisieras aprender?
Accio, porque una es floja y así podría traer cualquier cosa de un extremo de mi casa a otro. 

¿A qué te dedicarías una vez saliendo de Hogwarts?
La verdad, la ropa del mundo de Harry Potter es Horrible con "H" mayúscula. Entiendo que a las capas se les puede diseñar poco por su carácter oficial pero el resto es feo que dan ganas de llorar. En todas las películas el ÚNICO vestido que me impresionó fue que usó Fleur Delacour en su boda con Bill (por qué es una copia de un  Alexander Mcqueen ) así que probablemente sería una tirana de la moda estilo Edna Moda o l'enfant terrible como Jean Paul Gaultier. 
Nota:  La cosa cambia por completo en "Animales Fantásticos (...)"  donde se nota como el estilismo fue mucho mas cuidado y sofisticado. Que mejor ejemplo que Seraphina y Queeny, cada prenda que usan esta pensada para mostrar su esencia. 

¿Qué significa Harry Potter para ti? 
No quiero entrar en sentimentalismos para responder esta pregunta pero al igual que muchos de ustedes, es una saga que tuvo un lugar muy especial en mi formación y a la que guardo un cariño inmenso. Gracias JK Rowling por habernos regalado tanto <3. 

Si contestas este tag no olvides etiquetar a @Volverahogwarts 

sábado, 1 de septiembre de 2018

¡GRAN SORTEO! 2500 seguidores

Muchas cosas han pasado desde que empezamos esta travesía juntos y aunque hemos tenido momentos de incertidumbre y desatinos, en su mayoría la experiencia de hablar de libros en internet ha sido increíblemente positiva. Me faltan manos para contar todos los nuevos amigxs que he hecho gracias a blogger y booktube, así que... ¿por qué no hacer de esto una celebración?¡
¡Que comience la fiesta de la familia conejo! <33

PREMIO 
Estaré sorteando 10 libros entre 5 ganadores. Los títulos son los que aparecen en esta imagen y los paquetes ya están armados pero shhhh.... es sorpresa. No, no hay opción de elegir pero confía en mi, están muy bien balanceados. 


REQUISITOS
- Vivir en México. Me apena muchísimo con mis seguidores de otros países pero por esta ocasión solo será nacional. 
- Debes ser seguidor del blog y canal de youtube. En la barra lateral, donde dice seguidores hay un recuadro azul en donde con cualquier cuenta de google puedes seguirme. 
-Rellenar el formulario de Rafflecopter,  en donde hay algunas partes obligatorias, y otras opcionales que te darán puntos extra. Si tienes alguna duda  o quieres confirmar tu participación, escríbeme a conejoliterario@gmail.com / @conejoliterario. 

MUY IMPORTANTE
-El sorteo empieza el día 1 de septiembre y termina el 30 del mismo mes. Los ganadores se darán a conocer el día 1 de octubre vía twitter y en este blog.
- Yo compré los libros de mi bolsillo y prácticamente todos son nuevos, pero  algunos  son usados y en excelentes condiciones. 
- El envío corre por mi cuenta y será a través del servicio postal mexicano pero no me responsabilizo por la pérdida. Tan pronto deposite tu paquete te estaré haciendo llegar tu número de guía. 
-  Voy a revisar cada una de las participaciones y si detecto cualquier especie de trampa estarás vetado de los próximos sorteos (además de expulsarte de la familia conejo, of course)
- Los ganadores tendrán  72 horas para reclamar su premio enviándome su nombre completo y dirección al correo conejoliterario@gmail.com ¡¡Estén muy pendientes de las fechas!!
- Como matriarca de la familia, estoy en mi derecho de tomar la decisión que considere necesaria ante cualquier situación no prevista.

¡Mucho éxito a todxs!


a Rafflecopter giveaway


martes, 28 de agosto de 2018

Libros sobre anorexia

Antes de entrar de lleno al tópico quiero aclarar que de ninguna manera pretendo romantizar esta enfermedad y hablaré de ella exclusivamente desde la literatura. El principal motivo de este post es que así como los libros tienen la virtud de transportarnos a tierras lejanas, también tienen el poder de ser sanadores o de servir como llamada de auxilio. Por favor, si necesitas ayuda aquí abajo encontraras los teléfonos  de instituciones con personal capacitado para orientarte y ayudarte.
* MÉXICO Fundación APTA .-https://goo.gl/2q3Xcs Tel: 65-50-98-80Mail: info@fundacionapta.org
En esta ocasión voy a hablarles de 3 novelas que he leído sobre el tema y a las que me atrevo a darles mi visto bueno. Cada una de ellas tiene una narrativa completamente diferente pero usan los recursos de cada género de forma muy excelsa para transmitir la angustia de la dolencia. Una  es literatura juvenil, otra es 100% autobiográfica y otra si bien tiene tintes autobiográficos, se inclina mas hacia la ficción dramática. 

"Días sin hambre" por Delphine de Vigan.
Enlace a bookmate: https://goo.gl/kRq186

Esta primera novela de Delphine de Vigan, publicada en el año 2001 con el seudónimo de Lou Delvig por razones familiares. Cuenta la historia de una joven anoréxica de diecinueve años llamada Laure y está escrito desde su perspectiva. Lo interesante de este libro es que no vemos a nuestra protagonista caer en un  espiral autodestructivo, como casi siempre se retrata a la enfermedad, sino que la conocemos ya encerrada en la clínica de recuperación. 
Es por mucho la narración mas fiel que he encontrado hasta el momento sobre la enfermedad. Es tan verosímil y perturbadora que te eriza la piel y queda claro que este no es un libro rosa o halagador sobre la dolencia. Las intenciones de la autora son claras: no busca complacerte, ella te quiere conflictuar; te quiere meter en la mente de una persona enferma y que vivas el suplicio con ella. Como persona sana uno nunca ve el acto de comer como algo tortuoso pero aquí la agonía de la protagonista por llevarse un poco de comida a la boca es algo horripilante, comer es algo que la hiere por dentro y la pluma de la autora lo transmite increíblemente bien. Además, encontré interesante la decisión que involucrar emocionalmente a paciente con su medico. 
Y por cierto, dicho sea de paso, es una gran novela para iniciarte con la autora. Yo tan pronto terminé este titulo me pasé a "Basada en hechos reales" y casi me explota la cabeza, eventualmente les voy a preparar un video sobre ella.

* "Biografía del hambre" de Amélie Nothomb 
Enlace a bookmate: https://goo.gl/V4WAA3

De todos los que voy a mencionar este quizás el que menos me gustó pero veo que la autora es tremendamente popular así que voy a dejarlo a tu elección. 
Una de las voces mas originales en las letras francés es Amélie Nothomb, pero también es conocido que a veces peca de narcisista y exagerada; entonces acérquense a su obra con mucha precaución y como decimos en México "Créele la mitad". A diferencia de "Días sin hambre" este libro si es de carácter autobiográfico y la autora afirma abiertamente que ella y su hermana mayor son anoréxicas recuperadas (deja muy claro que lo hace por imitación a ella). En el relato explica su vida a través de diferentes tipos de  hambre y reivindica la glotonería en muchos registros como el alcohol, de amor, de atención, de arte, de cultura y de descubrimientos pero eso si, nunca de comida. Ella deja a un lado la parte psicología y le reconozco que si es honesta al decir que es un asunto de estándar de belleza. El libro está muy bien escrito, no me queda la menor duda de su talento con las palabras pero insisto, llévatelo tranquilo con la autora. 

Nota: Lo curioso es que la autora tiene una novela llamada "Una forma de vida" (el audiolibro está en YT, te dejo aquí el enlace) que habla de un trastorno de la alimentación que esta del otro lado del espectro:la obesidad mórbida como consecuencia de estrés post traumático. Es muy interesante, lo puedes escuchar en una tarde. 

*"36 kilos" de Monica Brozon 
Enlace al libro en Bookmate: https://goo.gl/V2dRgz

La opción más ligera y corta de las que les voy a platicar,además curiosamente también la única que no es tratada desde la primera persona y donde la angustia es vista a través de los seres queridos; en este caso la mejor amiga de la persona enferma. Ganador del premio Gran Angular en el 2008, leí este libro para el maratón Guadalupe-Reinas del año pasado y estoy consiente que es un libro juvenil pero me hubiera encantado que fuera aún mas brutal al hablar de esta enfermedad y como no necesitas irte muy lejos para encontrar a tu peor enemigo: lo tienes frente al espejo. Es un poco aleccionador por llamarle de alguna forma pero entiendo que es un tema delicado y la autora tiene una responsabilidad social que cumplir hacia sus lectores. Puedes leer esta historia en una tarde, tiene 165 paginas de media cuartilla pero la prosa es muy sencilla. 

Todos los libros que mencione están disponibles en bookmate y recuerda que usando el código LIBROSB4TIPOS puedes tener un mes gratis. 
Espero haber tratado el tema con el respeto que merece y si conoces algún otro libro sobre el tema te invito a que lo dejes en los comentarios. 

domingo, 15 de julio de 2018

Reseña "Distancia de rescate" por Samantha Schewblin


Si usted me preguntará cual es el argumento de esta novela, no sabría que responderle. Así de simple. Una parte de mi le podría decir que es un thriller con tintes paranormales; también parece  ir sobre la angustia permanente de las madres al cuidado de hijos pequeños e incluso podría calificarla como una historia de terror con denuncia sociales a las industrias agro-tóxicas. Así de basta es la historia que nos propone Samantha Schweblin en las 124 páginas que componen este relato. 

Samanta Schweblin es uno de los talentos mas sólidos de la "nueva narrativa argentina" y sus libros se han vuelto muy populares en México en estos últimos dos años. No veía la hora de probar con esta autora así que cuando nos fue sugerida como lectura del mes en mi círculo de amigas, no dudé en poner manos a la obra. 

No voy a contarles de que trata exactamente la historia porque creo que es importante abordar el libro a ciegas y sin conocer absolutamente nada de la trama. Lo único que si sabía que podía esperar (gracias a reseñas de otros blogs) es  que una de las cosas que mas caracteriza a la autora es la forma en que sus historias indagan la frontera entre la vida común y una realidad sobrehumana, en este caso la transmutación de almas.
 En "Distancia de rescate" conocemos la historia de Amanda y David,  una madre y un niño que mantienen un dialogo bastante terrorífico mientras vemos como la saludad de la hija de nuestra protagonista se deteriora por una enfermedad de naturaleza espiritual. 
De esta experiencia nace el nombre del libro, ya que hace alusión a la frase que Amanda repite a su hijita Nina constantemente -"siempre tiene que estar a una distancia de rescate"-; esta idea que tienen los padres acerca de que cuanto más cerca tengan a sus hijos nada malo podrá pasarles. 
Fue una lectura que disfruté ampliamente aunque reconozco que me dejó con algunos sentimientos encontrados. Me mantuvo al filo del asiento por horas (tanto así que decidí leérmela de corrido una tarde) y no niego que en mas de una ocasión me recorrieron escalofríos pero creo que la escritura tan extraña si hizo la experiencia menos disfrutable. Solo como comentario extra,quizás sean imaginaciones mías pero encontré cierta similitud entre "Pedro Páramo" de Juan Rulfo y este título. 


****
Esta reseña forma parte de un pequeño club de lectura de bloggers latinoamericanas. Cada bimestre escogemos un título, lo reseñamos y a su vez compartimos los enlaces de las demás tanto para visibilizar el trabajo intelectual femenino como para promover nuestros blogs. 
Visita las reseñas de mis colegas: