viernes, 24 de abril de 2020

¿Era necesaria una continuación de "El Cuento de la Criada"? l Los testamentos de Margaret Atwood

Sinopsis:

Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte.Con la publicación de Los testamentos, la espera ha terminado.

Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Offred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead.
"Los testamentos" acontece quince años después de los eventos de El cuento de la criada. Se está gestando una crisis y ahora podemos experimentar su caída a través de los ojos de tres mujeres: tía Lydia, una mujer poderosa que ayudó a construir la sociedad; una joven que está creciendo en Gilead y otra adolescente que vive en la frontera con Canadá, que ahora se da cuenta de que ella podría ser la que salve a las personas del régimen. 

Valoración personal:

Quise darle una oportunidad al libro. Lo intenté, créanme que lo intenté. Me sacudí lo mas que pude tanto la adaptación televisiva como el libro antecesor, traté de ser empática con la autora y su necesidad de adaptarse a una audiencia más joven, pero no, sencillamente no pude.  Mucha de mi molestia y decepción viene por un sesgo personal, ya que el gran clásico de distopía feminista fue un libro que marcó mi vida, pero después de semanas de pensarlo, estoy segura que puedo decir que esto no es un producto digno de de Margaret Atwood. Si, la pluma de la autora sigue estando ahí pero se comporta mas como una sombra que se deja llevar por lo que (cree) espera su audiencia y menos como la dueña de la narrativa. 
Hubieron factores y detalles que encontré mas irritantes que otros, pero seleccioné estos tres para esclarecer mi molestia: 
  • El cambio tan brusco de estilo narrativo.Si tienen el antecedente de haber leído "El cuento de la criada", desde el principio pueden notar diferencias considerables en este libro. Dejamos de un lado la perspectiva y el lenguaje reflexivo de June para conocer la voz de una de sus principales victimarias: la tía Lydia, quien demuestra que no es tan leal al régimen. También conocemos a una chica en preparación para ser esposa de un poderoso general y a otra que debe ser preparada para entrar desde el exterior como espía en Gilead. Aquí es donde viene lo penoso: las tres voces son muy débiles y poco definidas, lo que resulta triste considerando que cualquiera podría haberse convertido en un personaje fascinante por derecho propio, si se hubieran explorado con mayor profundidad.
    En general,en donde antes se nos ofrecía un lenguaje bastante seco (que nos servia para conocer lo mecánico del pensar de June) aquí hay un ritmo más ágil y detallado que deja poco a la imaginación. Creo que si querías conocer las otras caras de Gilead y el lado mas esperanzador y bonito, lo disfrutarás. Si querías una visión mas política de la situación de las criadas,no será el caso. 
  • La extraña dinámica que se espera de los lectores. Nunca en mis años de lectora, me había tocado ver una dinámica narrativa que consistiera en: leer un libro, después ver una serie y luego leer la segunda parte del libro. Entre más lo pienso, más extraño me parece el fenómeno. Es evidente que el objetivo de este libro era que la autora pudiera recuperar (y monetizar, por supuesto) la narrativa de la adaptación televisiva, al mismo tiempo que apacigua el apetito de los seguidores de su obra. Y si, repito, para poder leer este libro tienes que haber visto al menos las dos primeras temporadas de la serie televisiva. 
  • Su poca agenda política.
    Solo de pensar en este punto, siento como me enerva la sangre. Un libro que formó y formó a generaciones de activistas, merecía una segunda parte con una agenda política marcada.

No aporta absolutamente nada al universo de la historia y menos al género de distopía feminista.  En donde "El cuento de la criada" nos obliga a mirar lo peor del patriarcado,"Los Testamentos" parece que quisiera suavizar los bordes del mismo. No conocemos nada de las corrientes psicológicas que impulsan el cambio en la visión de los tres personajes principales y UNA VEZ MÁS utiliza el recurso de incluir una conferencia al final que "desacredita" todo lo dicho acerca de las violaciones que comete este país ficticio. 

¿Mi conclusión? Este producto no era necesario y pasará a la historia como un burdo intento de obtener dinero de sus seguidores. El cuento de la criada seguirá siendo estudiado por generaciones de estudiantes de literatura, Los testamentos; no. 





viernes, 17 de abril de 2020

5 razones por las que SAGA es el mejor comic de la historia.

Si no me siguen en redes sociales, se han perdido el vergonzoso arrastre hacia la vorágine comiquera que he tenido en los últimos meses. He brincado de titulo en título, algunos con más éxito que otros pero ninguno, ¡NINGUNO! ha causa el impacto que SAGA ha tenido en mi vida. Es de esas historias que junto con las escritas por JK Rowling, Elena Ferrante y Ai Yazawa, se ganó un paso al Olimpo de las ficciones que me acompañaran para siempre. 

SAGA es un comic compuesto de 54 capítulos, divididos en 9 volúmenes, escrito por Brian Vaughn e ilustrado por Fiona Staples. Fue publicada por Image Comics a partir del 2012, distribuyéndose el último volumen a finales del 2019 y colocando la serie en un hiatus sin fecha definida de regreso.
La trama es (en apariencia) muy sencilla: dos países en guerra, una pareja compuesta por integrantes de ambos ambos y el viaje intergaláctico por defender su derecho a tener una familia. Con esta premisa inicial, se desprende una space opera como nunca se ha visto, capaz de mezclar la fantasía épica con la ciencia ficción.
Llegado a este punto creo que ha quedado bastante claro cual es mi posicionamiento sobre este comic, así que estas son las cinco razones por las que considero, SAGA revolucionó la narrativa gráfica como la conocemos:
Por la  forma en que se apropia del medio
Casi todos los comics están vinculados de alguna forma a alguna manifestación cinematográfica en nuestras mentes. Voluntaria o involuntariamente los asociamos con alguna película que tenemos referente del medio y de ahí tomamos las herramientas que nuestro cerebro necesita para apropiarse de la historia. Este definitivamente no es el caso de SAGA.
Al ser un universo tan inmensamente construido, es virtualmente imposible adaptar este comic a la pantalla grande en donde nada de lo que hayas visto se le parece. También, al tener un presupuesto infinito, agregan cada vez más y más características a la historia y no funcionado de ninguna otra forma que no fuera el cómic. 
Por su agenda pacifista
En SAGA, todos sus personajes están obsesionados con la violencia en todas sus manifestaciones y forma parte intrínseca de sus vidas. Hubiera sido muy fácil para los autores mantener la muy usada premisa de que la violencia cometida a nombre de la paz funciona, pero esta historia maneja una segunda característica: los personajes escogen el amor como respuesta en la mayoría las situaciones que se les presentan. Amor al dinero, amor al sexo, amor a si mismos, pero alguna forma de amor a final de cuentas. 
Por los entrañables e icónicos personajes
Es muy refrescante leer un cast de personajes que se siente vivo, con una voz desarrollada,tanto en defectos como en virtudes. Al ser una historia tan multidimensional, ninguno de los personajes se mueve como uno podría esperar. No se puede leer SAGA sin terminar siendo empático con un padre completamente conflictuado por el stress postraumatico de las batallas  y una madre incapaz de lidiar con sus demonios, todo mientras nos muestran esta gran fotografía del mundo quebrado por la guerra.
¿Mi favorito? Lying Cat por supuesto. 
Por sus bellísimas portadas e ilustraciones. 
Fiona Staples ya era una consagrada artista del arte digital antes de hacerse mundialmente famosa por SAGA,pero esta fue la serie que la encumbro cono una de las artistas contemporáneas mas importantes. Cada panel está excepcionalmente cuidado para mantener la fluidez del estilo capaz de sentirse vivo, nuevo e infinito a cada página, sin ser invasivo. No vas a querer terminar de leer un capítulo sin querer enmarcar la portada y colgarla de la sala de tu casa. 
Porque te enseña más de ti mismo de lo que estás dispuesto a aceptar. 
Amigas, la buena ciencia ficción es este gran  espejo que obliga a la humanidad a mirarse a si misma, a reconocer en ella nuestros problemas así como las posibles soluciones. SAGA consigue esto y mucho más. Empiezas a contarte la historia desde la moral del personaje y desde esa perspectiva aprendes más sobre ti mismo y tus retos sobre persona. Un personaje particularmente retador a nivel moral es The Will, el cual tiene un código moral que no debería funcionar, pero lo hace.


Como dice el gran Ray Bradbury "En la cienca ficción, soñamos" y es claro que SAGA es el resultado de este gran sueño de sus autores. No me queda otra razón más que invitarte a leer el mejor comic de la década (y de la historia, al menos en mi corazón) y enviarme todos tus comentarios a redes sociales para que fangirleemos juntas. 

viernes, 10 de abril de 2020

Cosas para hacer en la cuarentena que no son leer, hacer ejercicio o limpiar.


Han pasado un par de semanas desde que el gobierno federal decretó cuarentena nacional para hacer frente al COVID-19 y si bien, al principio lo asumimos con mucho miedo, poco a poco hemos asimilado a vivir con esta nueva realidad y los que podemos, hemos migrado nuestros trabajos a casa. Todo esto ha traido inumerables cambios, empezando por la organización y distribución de nuestro tiempo, es por eso que me gustaría compartirte algunas de las actividades que he encontrado provechosas y entretenidas en este encierro. 
1. Trabaja en un menú semanal con lo que tienes en casa. 
Muchas ciudades (empezando por la mía) están pasando tiempos complicados en cuanto a logística y suministro de alimentos, así que llegó el momento de trabajar con lo que ya tenemos en nuestra alacena. Recuerda que los quesos y las verduras se pueden congelar, pero muchas frutas no así que trata de darle prioridad a comerlas en la próxima semana. Los granos son un buen aliado y complemento, tanto como para comer barato como por la diversidad de platillos que se pueden preparar con ellos. 
Este es un ejemplo de como luce el menú de lo que planeo comer esta semana, y sí, reservé dos días a ordenar comida afuera, tanto para apoyar el comercio local como para diversificar mis comidas. 
2. Toma un curso en Capacítate para el empleo. 

Se que en en este momento algunas plataformas han liberado muchos de sus cursos para aprender durante la contingencia, pero a diferencia de otras, Capacítate para el empleo le hace honor a su nombre y terminas sus cursos con las herramientas necesarias para desempeñar el oficio que escojas e incluso te envían una constancia que válida el mismo. También tienen bolsa de trabajo en donde puedes aspirar a alguno de los empleos que ofertan, todo GRATIS. Hay cursos muy entretenidos como barista, bartender o jardinería, hasta cosas mas profesionalizantes como almacenista, plomero o análisis de datos, seguro encuentras una opción para ti. 
3. Aprender a meditar. 

Es normal sentirse angustiada durante esta contingencia y no saber como manejar esa sensación. Entre el encierro, una situación económica incierta y el bombardeo de noticias, estamos ante un reto mental como nunca antes lo habíamos vivido. No permitas que nadie te haga sentir mal por expresarlo y date a ti mismo la oportunidad de serenar tu mente.Una de las mejores herramientas para controlar los pensamientos negativos es la meditación y actualmente en youtube, hay un mar de navegaciones guiadas para cualquier problema que estés pasando. Intenta empezar con pequeñas sesiones de 3 minutos, para extenderlas a 5 y 10 minutos posteriormente. 


4. Actualiza  tu bullet journal. 
Aunque el mundo se detenga, la planeación diaria sigue y es bueno tratar de seguir llevando nuestra vida como antes de esta contingencia, sobre todo si estás trabajando desde casa. Esta es la oportunidad perfecta para probar nuevos logs y formatos en tu Bujo, tales como Calendario de entregas, control de horas de trabajo y entregas semanales. Uno de los mejores lugares para encontrar ideas nuevas es en el Subreddit Bullet Journal en donde además, puedes subir fotos de tus creaciones para que los demás las comenten.    
5. Contestar quizz de Buzzfeed hasta que te ardan las pupilas. 

Sí,sí,sí, ya sé que es una de las peores formas de procrastinar pero admitámoslo: están muy divertidos y puedes compartir resultados con tus amigas para burlarse las unas de las otras. Estos han sido algunos de los que mas éxito tuvieron en mis conversaciones diarias y me regalaron bastantes carcajadas. 
Espero que alguna de estas actividades te haya sido útil y me encantaría leer sus sugerencias  en los comentarios :) 

jueves, 2 de abril de 2020

El engaño de la princesa por Kiersten White | Reseña

Sinopsis:
Con la magia que extiende sus garras por las fronteras del reino de Arturo, el emblemático mago Merlín tiene una solución: decide enviar a Ginebra para que se convierta en la esposa de Arturo, para que pueda protegerlos de aquellos que buscan la caída de la ciudad que gobierna el joven rey. ¿Cuál es la trampa? El verdadero nombre de Ginebra… Su identidad verdadera. Nadie la conoce realmente. Ella es una sustituta, una joven que ha sacrificado todo para salvar Camelot.
Para mantener a Arturo a salvo, Ginebra debe abrirse camino en una corte donde los antiguos residentes, incluida la misma familia de Arturo, quieren que las cosas continúen siendo como siempre, y los nuevos, aquellos atraídos por el sueño de Camelot, luchan por una vida mejor. Y siempre, en el corazón verde del bosque y las negras profundidades de los lagos, la magia espera al acecho para reconquistar el reino.

Valoración personal:
No tenía el antecedente de haber leído algo de Kiersten White antes de experiencia, pero sabía que es famosa dentro de la literatura infantil y juvenil por por re inventar los cuentos de hadas y darles un toque moderno, así que cuando los amigos de Ediciones Urano amablemente me ofrecieron un ejemplar, no dudé en aceptarlo.  
Me sentí muy tentada a leer este libro, ya que sin ser fanática de la literatura fantástica con tintes medievales, si me gustan los libros que tienen como centro la reivindicación de los personajes femeninos. Guinevere siempre ha sido mancillada en toda representación audiovisual del mito de Arturo: O es hipersexualizada (como en la película de Guy Ritchie), O se enfrenta a un destino plano y trágico. De Morgana, Igraine e Isolda ni hablemos, siempre han brillado por su ausencia. 
Emitir una opinión sobre este libro no va a ser fácil, por lo balanceadas que están las cosas que me gustaron y las que no, pero haré un intento por enlistarlas.  
Una de las cosas que rescató es como se desarrolla el romance entre Arturo y Guinevere (traducida como Ginebra en el libro).Hubiera sido muy fácil para la autora solucionarlo todo haciéndolos enamorarse de inmediato, pero creo que se toma el tiempo necesario para mostrarnos sus personalidades y crear conversaciones que parecen naturales en una pareja. La forma en que va creciendo de forma orgánica y poco apresurada, le da mucha credibilidad y ayuda muchoa  entender los conflictos e intenciones de Guinevere. 
También disfruté la forma en que nos es presentada la magia ya que en la mayoría de los libros de fantasía, se da por sentado como algo que existe y ya. Aqui, funciona como una herramienta neutral que se nutre de su entorno y es el usuario el que decide que uso darle, además mencionan la existencia de muchos hechizos menores y artilugios para ejecutarlos. 
Mi principal crítica al libro sería que los personajes se sienten muy bidimensionales: O son MUY buenos (Arturo) o son MUY malos (La reina Oscura), sin ninguna clase de matices o antecendentes que nos permitan delimitar sus personalidades. Por poner otro ejemplo, creo que el personaje de Merlin, es un recurso de la autora para llenar huecos en la trama. 
Además, enseguida se nota que el final fue escrito muy, muy, muy de golpe lo que le restó muchos puntos. Quiso atar los cabos que venía desarrollando durante trescientas páginas, en las últimas cinco. 

Insisto, el libro tiene sus bondades y la trama no deja de ser interesante, pero el ritmo tan lento lo mata. Ojalá la autora decida priorizar la acción en la próxima entrega (noviembre 2020), a la que si le daré una oportunidad.
Como dato curioso para concluir esta reseña:lo leí en solo día gracias a la cuarentena del COVID-19.


 Puedes adquirir tu ejemplar haciendo click en cualquiera de estos enlaces:
  Amazon - El péndulo.


viernes, 27 de marzo de 2020

Mi experiencia usando toallas ecológicas.

Aunque este blog se ha caracterizado por hablar de libros y autoras, en esta ocasión también quiero  hablarles de un tema que nos compete a todas las mujeres: nuestra menstruación y como hacerla mas amigable con el medio ambiente. 
A estas alturas, las feministas se han dedicado a promover el uso de la copa menstrual como la alternativa a una menstruación en armonía, no solo con nuestros cuerpos sino con el medio ambiente. Con todo y sus múltiples beneficios, también creo que la copa no es una opción para todas y entre ellas me cuento. Es por eso, que decidí hacerles una entrada explicativa para aclarar las dudas que estén en mi poder sobre el uso de las mismas.
¿Qué son las toallas sanitarias ecológicas?

De acuerdo a la OMS, una mujer en sus años fértiles,  usa un aproximado de 12,000 toallas sanitarias las cuales terminan en la basura y tardan más de 100 años en desintegrarse. Además de su carácter desechable, también contienen químicos como  dioxinas, furanos y residuos de pesticidas que alteran el ciclo. Es por eso, que como solución a todos esos problemas actualmente en el mercado existen las toallas sanitarias ecológicas, una compresa gemela a su versión sintética pero en lugar de plásticos, usa fibras naturales con mayor composición de algodón. Por su naturaleza, son absorbentes, impermeables e inoloras además de reutilizables ya que se pueden lavar para ser usadas en el siguiente ciclo menstrual. 

Mi experiencia usándolas.
Yo soy de las ultra consentidas de la vida y tengo un periodo muy ligero, sin dolor y con poco flujo menstrual. Mi vida no se detiene o entorpece cuando llega mi menstruación y fuera de nadar, mis actividades siguen de forma habitual. Cuando quise comprar mi copa menstrual, me abrumó la cantidad de información que tenía que considerar antes de adquirir una y terminé comprando una Anner, la opción mas económica en el mercado. Nunca me adapté a su dureza ni tamaño y por más que intente con los miles de tips que amablemente me compartieron mis amigas, nunca conseguí sentirme cómoda con ella. Quise mantener mi compromiso con llevar una menstruación mas saludable así que busqué opciones y me incliné por las toallas sanitarias ecológicas. 
Llevo tres periodos usándolas y debo decir que no he tenido ningún problema con ellas. Cero fugas y ningún pantalón manchado. Pensé que por la ubicación del clip de cierre iba a ser incomodo pasar muchas horas sentada en mi trabajo, pero no tuve ningún inconveniente. El olor tampoco traspasó la ropa ni resulta perceptible a las demás personas. Después de 3 horas, si comenzó a ser un poco molesto pero nada que no fuera tolerable, ya que utilicé ropa interior sin costuras específicamente esos días.  
Dónde comprarlas y  precio.
En mi caso, yo las compré en esta publicación de Amazon. Pagué $300 MXN por 7 toallas grandes, ya con envío por ser usuaria de Amazon prime, sino eran $49 MXN más. Las recibí en un sobre amarillo y venían selladas al vacío de la siguiente forma:




Son de la marca Rovtop y el material es fibra de bambú, la cual es transpirable y absorbente. Las que yo compré miden 30 cms de alto por 7.8 cms de ancho solo de la parte principal y sin contar las alas.Incluían una bolsa con cierre para guardarlas y/o transportarlas durante el día. Tienen botones de plástico que permiten abrocharla para mantenerla en su lugar. Del lado que va en contacto con tus genitales son de tela suave color negro y del otro, estampadas con poliéster impermeable. No puedes escoger los estampados y siendo honesta, fue lo que menos me gustó ya que son bastante anticuados, pero la tela si es de calidad.  Tienen un periodo de vida aproximado de 4 años.

Por cuestiones de logística y tiempo yo las compré en Amazon, pero si te interesan otros tamaños, opciones u estampados personalizados o quieres contribuir al negocio de una mujer emprendedora, te dejo estas opciones que encontré en línea:
Cómo utilizarlas.

Se coloca la almohadilla alrededor de la ropa interior con el lado liso contra la piel y el estampado hacia la ropa interior; las alas se envuelven alrededor para que se junten y se cierran con un clip de botón sin problema. 
Se debe cambiar la almohadilla cada 6 horas aproximadamente o como lo consideres necesario. Personalmente, recomiendo que lleves una bolsa ziploc en tu bolsa si no tienes una lavadora o el cesto de ropa sucia cerca.
Posibles desventajas.

Aunque no existe ninguna contradicción como tal, no creo que sean para todo mundo. Mi flujo ligero y estilo de vida activo las vuelven el producto adecuado para mi, pero quizás una mujer con un flujo abundante y que pase largos periodos de pie, las podría encontrar irritantes. Otra desventaja es su portabilidad, ya que en caso de tener que cambiarlas fuera de casa, necesitas una pequeña bolsa para llevarlas contigo todo el tiempo . Evidentemente, tampoco puedes nadar utilizándolas y quizás, si usas leggings muy entallados para hacer ejercicio se marquen.
Método de limpieza.

Para ser honesta, considero que su lavado es muy rápido y sin contratiempos. Yo lo que hago es que una vez terminado mi período, las dejo toda la noche en remojo con agua fría, jabón y unas gotas de vinagre. Al día siguiente están limpias y para terminar el proceso, las echo a lavadora si tengo programada alguna carga ese día o las termino de lavar a mano si lo creo conveniente. 
Y ya, hasta el día de hoy no tienen ninguna mancha permanente o algo que les haga parecer sucias. 

Esa es a muy resumidas cuentas, mi experiencia con las toallas sanitarias. Si alguna de ustedes las ha usado y ha tenido experiencias tanto positivas como negativas, no duden en hacérmelo saber en comentarios para intercambiar experiencias. 

viernes, 20 de marzo de 2020

Unpregnant por Jenni Hendriks & Ted Caplan | Reseña

Sinopsis:
Veronica Clarke tiene diecisiete años y nunca pensó que tendría un grueso trozo de plástico en la mano y, mucho menos, que estaría mirando fijamente dos firmes rayitas de color rosado. Cómo logró su novio dejarla embarazada, aun con un insistente uso de preservativos, es un misterio total. Con un promisorio futuro universitario desvaneciéndose delante de sus ojos, Veronica evalúa una decisión que nunca imaginó que tomaría: hacerse un aborto.



Valoración personal:
 Cuando el equipo de Ediciones Urano amablemente me envió este ejemplar, supe que tenía que leerlo de inmediato porque hasta donde tengo conocimiento, ninguna novela de corte juvenil se había atrevido a incluir la interrupción legal del embarazo, como eje de una novela. En una época en donde las mujeres jóvenes son cada vez mas vocales sobre el tema, tanto a favor o en contra, era cuestión de tiempo para que la literatura juvenil buscara alguna forma de integrarlo (lo que me parece genial, por cierto).
Ahora, sería muy simplista de mi parte reducir este libro a "novela juvenil que habla sobre el aborto" cuando siendo honestas, es más sobre el auto-descubrimiento de la protagonista a través de un viaje por carretera con la persona que menos hubiera imaginado.
Sí me atrevería a decir que disfruté el libro, sobre todo considerando el tono tan ameno que tiene y si tuviera que describirlo,seria algo como que "una vibra muy al estilo de los shows actuales de Netflix". Yo se que ustedes saben a que me refiero. Digo, desde la primera página resulta evidente que los autores tienen experiencia escribiendo guiones y películas, ya que como comentaba, la dinámica y el lenguaje son muy cinematográficos. La acción no se estanca en ninguna página, lo que te mantiene pegado al asiento pero también juega en contra de la obra, ya que llega un punto en donde las situaciones son inverosímiles, sobre todo considerando que las protagonistas son unas adolescentes.
El humor, aunque no me pareció el mejor (desvanece un poco la personalidad de Veronica), tiene sus momentos y fue mejor llevado en el personaje de Bailey. Los demás personajes son poco trascendentales y pasan sin pena ni gloria. 
Respecto al tema del aborto, si bien lo manejan solo como la motivación de la historia, por momentos toma relevancia siempre tiene un tono más ligero del que hubiera querido. Buscaba una historia mas enternecedora y siempre se inclinaba mas hacia la comedia. Aún así, un punto a favor es que los autores no emiten juicios morales en ningun momento, sencillamente están contando una historia y tu como lector eres quien decide que paralelismos quieres ver entre tus creencias y la narrativa.
No creo que sea un libro trascendental, pero si es una lectura muy recomendable para abrir el discurso del tema del aborto. 

PD: Aunque las intenciones de ambos textos son diferentes, si estás buscando literatura sobre el aborto, personalmente te recomiendo "Un libro de mártires americanos"  de Joyce Carol-Oates.


Puedes comprar este libro aquí Amazon.

viernes, 13 de marzo de 2020

5 historias de mujeres que encontraron su voz


Un depredador sexual con un discurso tan convincente, que le asegura el acceso a niñas gracias a su profesión. Un sistema violento y racista espera lo peor de una joven que sólo quiere que el mundo conozca su música.
Un padre y madre crían a su hija aislada del mundo, negándole el derecho a la educación.
Un famoso rapero le arrebata el micrófono a una cantante en ciernes durante su gran momento.
Una comediante es violentada solo por no lucir "como una chica". 
¿Qué tienen en común todas estas situaciones?
Que todas las mujeres que protagonistas estas historias, vieron arrebatada su voz por la estructura patriarcal del sistema y aún, con todas las circunstancias en contra, la pudieron recuperar. 

Estas son historias de resiliencia, fuerza y valentía que merecen ser compartidas. 

 At the heart of gold por Erin Lee Carr.

Yo soy una chica de la generación del equipo de oro de gimnasia de USA. Las vi en la tele una y otra vez hacer acrobacias para luego cubrir sus cabezas con  las preciadas coronas de olivo. Con decirles, que Dominique Moceanu fue de las primeras personas que seguí en facebook tan pronto abrí una cuenta. Quería ser como ellas y usar esas lindas ropas, cosa que en mi edad adulta me cuesta comprender porque ¿quién era yo además de una niña mexicana regordeta y poco atlética?. Bien, pues esa misma niña, vió todo el deporte que romantizó durante años caer en picada durante las dos horas que dura el documental. 
Estrenado el 3 de mayo del 2019 a traves de HBO,el documental incluye entrevistas con  todas los involucradas en el escándalo de abuso sexual a manos del Dr. Nassar y debo decir que el resultado es brutal por ponerle un adjetivo. Se muestra  de forma muy completa como un sistema que prioriza las victorias por encima de todo se convierte en algo peligroso para las atletas, por dejarlas vulnerables ante los victimarios que están a su alrededor.  
La directora uso el documental como palestra para que estas jóvenes dejaran de ser victimas y se convirtieran en sobrevivientes y hacernos un recordatorio a todos, de que los depredadores sexuales difícilmente se ven mas como el monstruo que la tele nos ha hecho crecer y más como el profesor amable o el doctor que regala caramelos.
Espero con todo el corazón, que este documental sirva para reeducar y que mas victimas reconozcan las actitudes de los roles de poder que se crean entre los niños y los adultos a su alrededor, y como detectarlas. 

Hora de brillar de Angie Thomas.- No me detendré mucho en este libro porque  hace apenas unos días, les hice una reseña detallando la trama, pero si estás buscando una novela juvenil con una agenda política sútil pero poderosa, la obra de Angie Thomas es para ti. 

Una educación de Tara Westover .- De este libro les hablé a detalle en mi entrada de Mejores lecturas del 2019Tara Westover, la autora de este libro, consigue romper el ciclo de violencia en el que esta sometida, para verse expulsada a un mundo del que no conoce nada y empezar a recibir una educación formal.  La narración episódica y meditativa, no se inclina al drama y te cuenta las vivencias desde la ingenuidad que tenia al momento la autora.

Miss Americana and the heart break prince por Taylor Swift


Antes de que vengan a decirme que mi visión está sesgada por ser una fanática acérrima de la cantante, la respuesta es: SI,¿Y QUÉ?.Aclarado este valioso punto, procedo a hablar del documental. 
En los 85 minutos que dura el documental, asistimos el periodo de transformación de un año que Taylor decidió vivir en el anonimato, después de los constantes ataques por su pleito público con Kanye West. Conocemos el cáncer de su madre, los motivos por llevar su relación de forma privada, sus posicionamientos políticos y el juicio por acoso sexual que vivió, además de como funciona su proceso creativo y como se gestó el albúm "Lover".   
Su capacidad de componer actúa como saneamiento para las heridas provocadas por el linchamiento mediático, sumado a su nivel de autoconsciencia nos encontramos con una cantante que por fin ha encontrado su voz, no solo como persona sino política. Todo el documental se siente muy orgánico y genuino, pero una escena que resultó particularmente conmovedora para mi fue cuando está en el teléfono con su representante y ella le comunica que su álbum Reputation no fue nominado a ninguna de las tres categorías mas importantes de los Grammys y ella solo responde "Ahora solo tengo que hacer un mejor álbum", para posteriormente empezar a escribir Lover. 




Nanette por Hanna Gadsby.- No soy una asidua consumidora de la comedia de stand up pero vi mis redes sociales tan invadida por esta recomendación cuando salio, que sabía que debía darle una oportunidad. Y vaya que si valió la pena. Me encontré con una mujer cansada de censurar su dolor, que usa los insultos y las violencias que ha vivido, como armas en una comedia sofisticada, elaborada e ingeniosa. Se abre a una audiencia y le cuenta como es crecer como mujer lesbiana en la pequeña isla de Tasmania. Con sus muy afilados comentarios, mantiene a su audiencia pegada al asiento mientras habla de bebés, opiniones no solicitadas y la historio del arte para luego, hacer la transición a temas mucho más serios que provocaran más de un silencio en la sala. No vuelves a ser la misma persona después de escucharla por 69 minutos. 


miércoles, 4 de marzo de 2020

Hora de brillar de Angie Thomas l Reseña.

Sinopsis:
Bri quiere ser una de las mejores raperas de todos los tiempos. Como hija de una leyenda del hip hop underground que murió antes de que alcanzar el éxito, Bri tiene unos zapatos gigantes que llenar. Pero cuando su primera canción se hace viral por los motivos equivocados, se encuentra en el centro de la controversia y los medios la retratan como una amenaza mayor que un rapero. Y con un aviso de desalojo que intimida a su familia, Bri ya no solo quiere tener éxito: debe tenerlo. Incluso si eso significa convertirse en lo que el público quiere.

Valoración personal:
La forma en que llegué a este libro es bastante casual, para serles honesta. Desde hace mucho tengo en mi lista de pendientes leer la novela debut de esta autora (El odio que das) así como su adaptación cinematográfica, pero considerando que mi infinita lista de libros por leer solo crece, no he tenido la oportunidad de darle el tiempo que merece. 
Dicho esto, aclaro que no tengo el antecedente de haber leído el anterior libro, pero hasta donde tengo entendido, manejan la misma narrativa y se mueven en el mismo universo solo que con el cambio que esto sucede después del movimiento #Blacklivesmatters. 
El personaje principal de "Hora de brillar" es Brianna, de 16 años, o "Bri" como la conocen sus amigos, una jovencita comprometida con el hip-hop y aspirante a rapera. Bri sueña con estar a la altura del ejemplo de su padre muerto, un rapero clandestino aclamado que estaba en la cúspide de la fama cuando fue asesinado por una pandilla, del cual enseguida se percibe que la autora tomo referencias de Tupac Shakur. 
Durante toda la novela seguimos el viaje personal de Bri con su familia, así somo sus luchas dentro de la industria de la música por crear una imagen que no corresponde a su realidad. Otro tema que atraviesa a nuestra protagonista y cuyo discurso es muy vocal al respecto, es sobre las injusticias e humillaciones de las que se ve víctima por cuestiones raciales y que le sirven de inspiración como poder lírico para crear sus rimas. 

Una cosa que rescato mucho del libro es la forma en que le da voz a los adolescentes cuyas vidas están a los márgenes de la representación habitual y como los supuestos raciales que tenemos no hacen sino reproducir la violencia continuamente hacia los mismos. Los mecanismos institucionales están diseñados para violentar a cierto grupo de personas, como experimenta Bri de primera mano al ser tomada con saña por los guardias escolares en cada ocasión posible. 
Si bien la escritura tiene sus momentos bajos,no hay forma de negar que Angie Thomas es una escritora con mucha destreza narrativa al contar verdades que no necesariamente nos pueden agradar, a través de un discurso político sencillo y ameno. Tiene una forma muy original de hacerle preguntas a los lectores a través de los pensamientos de Bri, cosa que me hizo replantearme muchos argumentos durante la lectura. Desafortunadamente, por la naturaleza de su lenguaje, creo que es un libro que pierde en la traducción ya que el original se nutre del lenguaje callejero, aun así considero es bastante ágil en su lectura. 
Es un libro que definitivamente recomendaría para quien esté buscando una historia juvenil diferente, con perspectiva interseccional y muchas referencias a la cultura urbana negra. 




Muchas gracias al equipo de Ediciones Urano por el ejemplar.