lunes, 15 de octubre de 2018

"La lotería" por Shirley Jackson.


Sinopsis
"La lotería", uno de los relatos más espeluznantes del siglo XX, fue una absoluta sensación cuando se publicó por primera vez en 1948. Considerado una obra clásica de ficción breve, se trata de una historia extraordinaria de suspenso que con precisión nos muestra lo escalofriante y lo mundano. Este volumen recoge una serie de relatos extraños y penetrantes sobre la cara oscura de la naturaleza humana: historias de locura, de amores perdidos y de terrores, cada una de las cuales constituye una obra maestra.

Valoración personal
El 26 de junio de 1948, los suscriptores de The New Yorker recibieron su ejemplar como habitualmente venían haciendo mes con mes.  En apariencia, nada lo diferenciaba de ningún otro volumen habitual. Lo que ellos no sabían, es que estaban a punto de leer lo que hasta hoy, 50 años después , aun  se considera como una de las historias cortas mas controvertidas en la historia: "La lotería" de Shirley Jackson. Debido a su siniestra naturaleza y a la decisión editorial de la revista de hacer  parecer que sus historias de ficción se lean como reales,  los suscriptores se horrorizaron ante lo leído. La obra tuvo una pésima acogida, muchos de ellos cancelaron su suscripción y durante meses la autora recibió cartas de odio y amenazas de muerte. 
Ahora que el paso del tiempo nos permite darle una lectura diferente, puedo decirles que quedé fascinada con la obra. Tenía  muchísimo tiempo queriendo probar la pluma de la escritora y  al principio pensé en  aventurarme con su novela mas famosa ("The haunting of house hill") pero al ser una lectora poco habituada al terror, probé suerte con una compilación de relatos que compré por $99 en Gandhi.


Me quede sin palabras.Les puedo asegurar que estoy ante una de las mejores lecturas del año. En 12 páginas la autora supo ponerme los pelos de punta con una historia que habla de la aceptación de la violencia haciéndola pasar por tradición
Cuando comienzas la lectura, difícilmente entiendes que está a punto de suceder. Entre mas te mimetizas con el entorno que describe la autora,  mas terrible resulta el horror final ya que la autora tiene un uso muy habilidoso de los contrastes. Por un lado  empieza marcando el tono de la historia con esta la belleza con que describe el entorno ("un dia de verano floreado" / "con el pasto verde") y mientras te preguntas a donde pretende llegar con todo, te arroja sin remordimientos a este pozo de violencia que es la conclusión

Además del mencionado relato,  en total son 26 cuentos los que conforman la compilación. Muchos de ellos  igual de bien logrados que "La lotería" o incluso mejor.  Mis grandes favoritos fueron "El amante diablo" y "Los hombres y sus zapatones" cuya lectura recomiendo encarecidamente. Todos ambientados en la cotidianidad, porque las cosas malas siempre se esconden en los lugares que consideramos seguros.

Sin importar la interpretación que le des a la historia, "La lotería" en su núcleo es una historia sobre la capacidad humana para la violencia, especialmente cuando viene marcada por el orden social o las tradiciones.



En Bookmate hay cuatro libros de la autora que puedes leer de forma gratuita. Recuerda que si usas el código CONEJOLITERARIO recibes un mes gratis de membresía premium. 


Sobre la autora. 
Shirley Jackson (San Francisco, 1916-1965) fue una cuentista y novelista estadounidense especializada en el género de terror. Fue popular durante su vida y en los últimos años su obra ha recibido una creciente atención por parte de la crítica. Influyó grandemente en autores como Joanne Harris, Stephen King y Neil Gaiman. 

lunes, 1 de octubre de 2018

#LeoAutorasOct


Saben que en este blog nos apuntamos a cualquier iniciativa que visibilice el trabajo intelectural femenino y es por eso que por segundo año voy a participar en #LeoAutorasOct. En 2017 les hice una entrada explicando detalladamente en que consiste, aunque la dinámica es muy facil :  tienes que leer libros escritos por mujeres durante octubre. No importa el grosor, antigüedad de la obra, orientación sexual de la autora o idioma, el punto es compartir lo mas que se pueda en redes sociales usando el hashtag #LeoAutorasOct. No necesitas tener una plataforma ni crear entradas de contenido, con que pongas los títulos y hables un poco de la autora ya eres parte del proyecto. 
Además de considerar la premisa de la actividad quise cruzarla con la de Librosb4tipos y nuestra #TravesiaFeminista que consiste en diversificar la geografia de nuestras lecturas. Mi selección quedó de la siguiente forma: 

  • Carmen Boullosa (MEXICO) con "El libro de Ana", un retelling de Anna Karenina 
  • Hannah Kent ( AUSTRALIA)  con "Ritos Funerarios", lectura del mes de octubre de Librosb4tipos 
  • Laura Restrepo ( COLOMBIA) con "Los divinos". Este libro lo recibí de regalo del Sr. Conejo y trata sobre feminicidios. 
  • Shirley Jackson( EE. UU) "La lotería",  compendio de relatos de terror de la famosísima autora.
Déjame aquí en los comentarios con que autoras vas a participar y nos vemos a fin de mes para platicar de los resultados de este ejercicio. 

jueves, 27 de septiembre de 2018

"Temporada de huracanes" por Fernanda Melchor


Sinopsis 
Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería de "La Matosa". El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían. Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.
A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores nos sumergimos en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.

Valoración personal 
El punto de arranque de la historia es la muerte de una mujer a la que todos conocen como "La bruja" en La Matosa, un pueblo en medio de la nada en Veracruz.  Este personaje misterioso es popular en la comunidad porque tiene una casa que funciona como centro nocturno y que se dice, tiene escondidas riquezas por todos los rincones. Utilizando el su asesinato como eje, la autora nos va presentando en cada capítulo diferentes voces que se hilan para construir el relato completo y las consecuencias del suceso. A través de pistas y conjeturas, conocemos la realidad cotidiana de La bruja chica, Yesenia, Munra, Brando, Norma y LuisMi y las dinámicas de convivencias de una sociedad rota en donde la armonía y la justicia parecen conceptos lejanos.
 
La cantidad de temas que se abordan es infinita, desde el aborto hasta los feminicidios y la transexualidad pero quizás el más presente en toda la historia es  el machismo;  los  protagonistas de este libro someten y dominan a las mujeres de su entorno usando el  "deseo sexual" como justificación para crímenes atroces como el asesinato, la violación y pederastia. Las mujeres tuvieron historias que me resultaron más  profundas y desoladoras, ya que a ellas además de cruzarlas la violencia física y sexual,  también son víctimas de otras mujeres que actúan como facilitadoras de castigo (como ejemplo el personaje de Yesenia que es rapada por su abuela) por su misoginia internalizada. Otro punto a resaltar es el libro sirve como ejercicio de denuncia al gobierno político de Javier Duarte y su sexenio de terror.
 
Sin duda, lo más innovador y sello distintivo de esta novela, es la escritura. La narración fue interesante, el lenguaje popular costeño como herramienta para documentar un momento en la sociedad de México funciona muy bien. Aunque es muy denso en el tema, con la estructura episódica que hábilmente diseño la autora (párrafos larguísimos con muy poca puntuación) se lee de forma ágil y rápida, aunada a la brevedad del libro, lo que permite que el ritmo no caiga.  
 
Lo único que podría decirles es que no necesitamos buscar historias de terror en la ficción cuando la vida diaria en algunos lugares de México rebasa el peor de los infiernos. Este libro te encogerá el alma y no dudo que después de terminarlo vas a necesitar unas cuantas lecturas animadas para volver a tener fe en la humanidad. 
 
Este libro fue escogido como lectura del mes para la #TravesíaFeminista de @librosb4tipos, un colectivo dedicado a dar conocer escritoras. El día 28 de septiembre a las 8:00 pm estaremos debatiendo la obra con la autora vía HangOuts y están todas invitadas a sintonizarnos. 


Muchas gracias a Penguin Random House por el ejemplar. 

Sobre la autora.
Fernanda Melchor (Veracruz, México, 1982) es autora de la novela Falsa liebre (2013) y del libro de crónicas Aquí no es Miami (2013). Es periodista egresada de la Universidad Veracruzana y maestra en Estética y Arte por la Universidad Autónoma de Puebla. Algunos de sus relatos y reportajes literarios han sido publicados en revistas como Replicante, Letras Libres, GQ y Vice, así como en la antología México.

martes, 11 de septiembre de 2018

"La novia del lobo" por Aino Kallas


Sinopsis. 
Esta legendaria historia nace de los viejos mitos de los hombres lobo en Estonia, pero cuenta, en realidad, mucho más que eso: es también una metáfora de la ausencia de libertad de las mujeres en el siglo XVII.
El relato se sitúa en Hiiumaa, una isla en el lado oeste de Estonia, y comienza con un guardabosques llamado Priidik que observa a un grupo de mujeres del pueblo que lavan a sus ovejas y se enamora de la joven doncella Aalo. Escrita con un lenguaje antiguo, consigue trasladarnos a los bosques de Estonia y a aquellos pueblos amenazados por los lobos en los que se castigaba duramente todo lo que se consideraba brujería.

Valoración personal.
En mi interés por leer un poco mas de clásicos este año, llegué a este libro a través de bookmate. Jamas había escuchado de la autora o del título para ser honestos, pero me dejé llevar enseguida por la maravillosa portada. Decir que  las  ilustraciones de Sara Morante (España, 1976) son preciosas es quedarme corta, estoy segura que mi experiencia lectora hubiera sido completamente diferente de no haber sido por la ambientación tan hermosa que consigue la ilustradora. 

La historia nace de los viejos mitos de Europa del Norte y esta ambientada en el año 1650 aproximadamente. Aunque el tema principal de la obra es la brujería y antropológica, también es una historia de emancipación femenina y la belleza como liberación. La autora usa el personaje de Aalo como herramienta para denunciar la ausencia de libertad de las mujeres en el siglo XVII, que ante el menor acto de rebeldía sobre su rol social podrían ser señaladas como brujas y llevadas a la hoguera.  Nuestra protagonista lleva una vida tranquila hasta que recibe la llamada del espíritu del bosque, Diabolus sylvarum, que la tienta a usar por las noches una piel de lobo que la convierte en licántropo. Conocemos la lucha de nuestra protagonista por conciliar su vida diurna como humana con la nocturna de bestia así como las consecuencias una vez que se conoce su naturaleza en su comunidad. La historia tiene un final tristísimo, que nos recuerda como en la Edad Media las comunidades eran fuertemente religiosas y cualquier fenómeno  debía ser erradicado. 
Es un relato corto que se puede leer en una tarde, tiene poco mas de 50 páginas. La historia está escrita en un lenguaje arcaico que hace que sea un tanto difícil acercarse a un lector moderno (palabras que ya no se usan o que se usan incorrectamente desde un punto de vista moderno), pero una vez que  te acostumbras, la historia fluye muy bien.



Sobre la autora.   
Aino Krohn Kallas (2 de agosto de 1878 - 9 de noviembre de 1956) fue un autora finlandesa-estoniana. Sus novelas cortas son consideradas piezas destacadas de la literatura nórdica. Entre sus títulos mas famosos esta la trilogía  Barbara von Tisenhusen (1923), Reigin Pappi ( "El pastor de Reigi" 1926), y  Sudenmorsian ("La novia del lobo", 1928).

lunes, 10 de septiembre de 2018

Tag 5 mundos en los que me gustaría vivir.

Por muy ridícula que pueda sonar la premisa de esta entrada, sabemos que uno de los fines máximos de la literatura es la capacidad de transportarnos a otras realidades, el viajar sin salir de casa y vivir experiencias imposibles de otra forma. Partiendo de esa idea, hoy estoy aquí para platicar contigo de lugares de ficción a los que de tener opción me mudaría sin pensarlo mucho. También como se vale soñar les voy a decir que posición social u oficio ejercería probablemente en ese mundillo. 


  • El San Petesburgo de Ana Karenina
Fuera del vínculo emocional que tengo con esta novela y en que definitivamente no me gustaría vivir las cosas por las que pasa Ana emocionalmente, la Rusia del siglo XIX debe de haber sido fascinante y bellísima SI ERAS RICA,por supuesto. Me encanta la ostentación que hay en los grandes bailes, puedo imaginarme los vestidos, el candelabro enorme y a todos esos caballeros vestidos de gala  en búsqueda del gran amor. Las recámaras y los aposentos, son descritos con mucha elegancia y ostentación; mientras que los campos son o completamente verdes o completamente blancos. Creo que de todos los libros que he tenido la fortuna de leer en mi vida, este ha sido por mucho el que ha estimulado mi imaginación a los niveles mas altos y la única forma en que se me ocurre resumir esa sensación es diciéndoles que es como tomar un tren a Rusia. Quisiera haber sido una hija de comerciantes en edad casadera que asiste a los bailes.  


  • El Mitonar de Las leyes del mar 
Por estúpido que pueda sonar, hay mucho de mi mundo presente en el Mitonar, este reino ficticio creado por Robin Hobb , sobre todo de las dinámicas de poder que se presentan ahí. Ya les he contado reiteradamente que yo trabajo para la marina mercante de mi país y tengo cierto punto débil por las novelas con motivos náuticos. Como si lo que les dije no fuera suficiente, ahora imagínense un lugar donde las embarcaciones tienen conciencia como tal y pueden comunicar sus emociones y tienen personalidad. Ademas, los comerciantes del Mitonar son una sociedad muy civilizada, totalmente democrática que vive la colectividad y siempre ve por los intereses de grupo antes que los personales. Como se vale soñar, creo de vivir en ese mundo me encantaría tener un puesto importante en el consejo y tener mi propia NaoRediviva y si fuera hombre le pondría Atticus y si fuera mujer Athena, algo que comenzara con "A"


  • Las carreras de escorpio de Maggie Steifvater. 
Thisby es el nombre de la isla donde acontece esta historia y aunque es un mundo de ficción por alguna extraña razón mientras yo lo leí lo asociaba mucho con las costas escocesas. Mucha neblina, campos verdes muy húmedos,muchísimo olor a sal y siempre una ambientación muy melancólica. Yo seria como Puck Conelly, una aspirante a corredora de la carrera anual con mucho pero mucho en su contra.


  • El Nautilus de 20000 leguas de viaje submarino
Ya saben que me fascinan los entornos marinos pero además la idea de estar en las profundidades del mar, encerrada en áreas  decoradas con gusto impecable, con biblioteca,llena de obras de arte y con una panorámica al lecho marino me parece fascinante . Fue encargado por piezas a diferentes fábricas y astilleros de todo el mundo para no levantar sospechas, y serían ensambladas todas ellas por los propios empleados de Nemo y por la futura tripulación en una isla remota del pacifico. Aunque no coincide con la época personalmente, me lo imagino con mucha arquitectura art deco, lineas muy redondas, atendiendo siempre las necesidades estructurales pero también las decorativas. Vamos, ingeniería dura y pura en movimiento. Me hubiera gustado ser tripulante y trabajar en las cocinas, con los ingredientes tan exóticos que se mencionan en el libro. 


  • Nuevo Beijing de las Crónicas Lunares (sin la peste). 
La idea la fantasía asiática cyberpunk es probablemente uno de los recursos mas usados en el cine, la hemos visto en "Ghost in the shell","Blade Runner" y "Big Hero 6 ", pero me gusto mucho la forma en que es tratada en la saga de las "Crónicas Lunares" de Marissa Meyer.  La idea de una sociedad dominada por la tecnología pero que al mismo tiempo vuelve posible un cuento de hadas moderno me parece muy romántico (¿para que voy a mentirles?). Conforme lees  la saga, conoces las razones políticas que llevaron a ese mundo a verse de esa forma y los estratos sociales que lo componen mas te sientes inmerso en esta orden futurística. 

Déjame aquí en los comentarios en que mundo te gustaría vivir :) 

domingo, 9 de septiembre de 2018

The seven husbands of Evelyn Hugo de Taylor Jenkins-Reid I Reseña


Sinopsis.
Imagina que eres una joven becaria para una popular revista. Estas recién separada y el trabajo es lo único que parece mantener tu mente entretenida durante los momentos tristes hasta que llega  ala oficina un correo de nada mas y nada menos que Evelyn Hugo. La hermética actriz quiere que tú, específicamente tú y nadie mas sea quien la entreviste. Estas en shock, sencillamente no concibes como la mayor estrella del Hollywood de los 50's quiero tener algo con una chica ordinaria como tu. Lo que no sabes es que quizás detrás de sus buenas intenciones, solo eres un instrumento en su juego de perdón y expiación...

Valoración personal.
Esa es a muy, muy, muy grandes rasgos la premisa de uno de los libros mas fascinantes que he leído este año. A mas de uno le sonará simple pero es en las historias simples donde se necesita tener mejores técnicas de escritura. Llevo leídos dos libros de esta autora y puedo confirmar que  tiene el don de saber contar historias y desarrollar personajes creíbles y carismáticos. Desde la primera aparición me sentí totalmente cautivada por Evelyn. Cubana, ambiciosa, rica e inteligente; fue creada como una especie de híbrido entre Rita Hayworth, Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor.  Entre mas la conocía  cada capítulo, mejor me caía. Al principio parece que toma decisiones mezquinas o egoístas pero conforme avanza la lectura entiendes que la vida es una serie de riesgos y  a veces no podemos elegir de que lado nos va a tocar estar. 
Rescato dos cosas que me gustaron mucho del libro: 

  • La representatividad. Este libro es el home-run de la representatividad porque lo tiene todo: bi racialidad, crisis de identidad étnica, lesbianismo,bisexualidad, homosexualidad y feminismo. Todo escrito desde el respeto y de manera informada. 
  • Los títulos de los capítulos. Una decisión de estilo  muy interesante de la autora fue que cada capítulo lo titulo como alguno de los esposos de la protagonista, siempre con pistas del probable destino del susodicho (“Poor Ernie Diaz,” “Goddamn Don Adler,” “Agreeable Robert Jamison”). Con ese leve indicio de lo que va a pasar tienes suficiente para quedarte picada y negarte a cerrar el libro hasta terminar esa parte. 
El libro es completamente adictivo y lo devore en menos de 24 horas. Llegue a el por recomendación  de ClauReadBooks y aunque admito que no se  puede calificar como lectura muy elaborada, creo que hay mucho merito en escribir una historia tan buena como esta. Esta reseña será muy corta porque  entre mas te platique del libro, es menos probable que disfrutes tu experiencia lectora. Dame un voto de confianza y corre a comprar este libro, no te arrepentirás. 


sábado, 8 de septiembre de 2018

"Solo este día" por Rosario Castellanos

Por segundo año consecutivo participé en el concurso #SomosBooktubers de la FIL Guadalajara y bueno...pues perdí. Como la temática de este año fue la poesía, escogí presentar mi video ensayo con la obra "Solo este día" de Rosario Castellanos publicada por editorial Joaquín Mortiz.  Les dejo por escrito los argumentos que presenté en el video para que ojalá se animen a darle una oportunidad a la gran poeta chiapaneca. 

***

"Si esta noche es la noche postrera, 
si esta sabana ha de ser mi mortaja,
dejadme que me envuelva bien en ella
como esa caricia total que únicamente
otorga el mar al náufrago"

Escritora,maestra, diplomática y feminista, hablar de Rosario Castellanos es hablar del patrimonio emotivo de México y Chiapas; de una escritura sólida y cultivada en todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo. También colaboró con artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas del extranjero.
Escogí hablar de este libro ya que en su momento quedé impresionada con las imágenes tan vívidas que ofrece la autora  y como por momentos las frases se ajustan a cierta musicalidad, funcionando como conjunto, incluso para alguien como yo con experiencia muy limitada en la poesía.

Esta antología esta dedicada a su apasionada labor en el cultivo del verso y  se caracteriza por fundir dos temas muy característicos de su obra que dan forma y profundidad a sus versos: la conciencia del mestizaje y el desamparo que sucede a la pérdida del amor. Nos habla del amor desde la tragedia y las crisis provocadas por el que se va y como al exponer la herida, la hacemos desaparecer.
A diferencia de otras ediciones, en este libro están reunidos de acuerdo a la cronología de su publicación por lo que resulta interesante leer como aborda los mismos tópicos en diferentes etapas de su linea de trabajo. Por ejemplo, en sus primeros poemas y particularmente en el capitulo "El rescate del mundo"  el tema es la memoria ausente de la tierra que quedo atrás y abundan palabras como "patria" / "aldeanos", se menciona a las lavaderas del Grijalva y a las recolectoras de café del Soconusco. Conforme avanza el libro lenguaje se vuelve cada vez mas conciliador, admite su dolor  y deja de ver su tierra con este halo de santidad para usar palabras como "cárcel", "devastación" y "fruta podrida" pero....¿qué es entonces el sur para ella?
  En su poema "Nocturno" dice:

El Sur se evapora,
lo arrasa el tiempo, lo hunde la distancia,
se consume, incendiando, a nuestra espalda.
No miremos atrás que sólo llega
un abrasado aliento de desierto

Combatiente inalcanzable que luchó toda su vida contra la oscuridad propia mientras que curiosamente su obra le ha iluminado el camino a muchas mujeres.Su muerte fulgurante en 1974 fue un enorme golpe para todos excepto para ella que desde su poesía supo dejar claro que nacer es empezar a morir.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Booktag 20 preguntas

Mi querido amigo Rodrigo Eker me etiquetó en el tag de las 20 preguntas en este video hace muuuucho tiempo y  lo estoy contestando un par de meses de retraso. Por favor no pierdan la oportunidad de pasarse por su blog, tiene una de las estéticas mas bonitas que he visto en mi vida. 
Quedan oficialmente etiquetadas las siguientes personas:

¡Empecemos!

1) ¿Cuántos libros son demasiados libros en una saga?
Mi único límite es que no tengo límite (?). En general disfruto las sagas que tienen de 3 a 5 títulos como "Mundo Umbrío" o "Las leyes del Mar" pero también me gusta como se ramifica el mundo en sagas como "Mistborn" o "Mundodisco".  Así que, para responder la pregunta: 5-7 libros de una misma sub-saga me parecen suficientes. 

2) ¿Qué te parecen los cliffhangers?
Por masoquista que suene, me gusta sufrir en mis lecturas. Quiero brincar de mi asiento y correr por toda mi casa con el libro en mano así que partiendo de la idea de que el sufrimiento me resulta placentero pues sí,me gusta mucho que un libro me deje en plena expectativa del próximo tomo. 

3) ¿Tapa dura o tapa blanda?
Se que la tapa dura es mucho mas estética, sobre todo en los anaqueles, pero para efectos de practicidad la mayoría de mis libros son de pasta suave y así es como me gusta llevarlos en la mochila. 

4) ¿Libro favorito?
En estos momentos, cualquiera de Elena Ferrante o Taylor Jenkis Reid. Tienen estilos muy particulares de narrar que disfruto mucho. 

5) ¿Libro menos favorito?
Pfff, son muchísimos pero un libro que me desagradó muchísimo, al grado de provocarme malestar fisico fue "Teoria King Kong" de Virginie Despentes. Ese libro le ha hecho muchísimo daño al movimiento feminista y no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Otro que también resultó ser  poco de mi agrado fue "Ready player one" de Ernest Cline del que les hablé en esta reseña. 

6) Triángulos amorosos, ¿sí o no?
¿A quién pretendo engañar a estas alturas? Soy una cursi-ridícula-inventada del amor y me encantan los conflictos románticos. La respuesta es TOTALMENTE,SI,SI,SI DAME MI SHIP.  

7) ¿El último libro que no pudiste terminar?
Hace poco tuve que pausar mi lectura de "Atlas de la geografía humana" de Almudena Grandes y no porque fuese un libro malo, sino porque habían tantos personajes que era terriblemente confuso. Incluso llevaba una libreta con anotaciones de cada uno pero las voces eran tan parecidas que no podía distinguir una historia de otra. Me gustaría retomarlo mas adelante porque  disfruto la pluma de la autora. También me pasó con "Peregrinos" de Sofía Segovia pero en ese caso fue porque por motivos de trabajo estaba buscando una lectura mas ligera. 
*Actualización: Tampoco pude terminar "El dios de las pequeñas cosas" de Arundhati Roy y en este HO con mis amigas de Librosb4tipos les explico porque. 

8) ¿Un libro que estés leyendo actualmente?
Actualmente estoy leyendo "¿Son mejores las mujeres" de Sara Sefchovic.  Mis próximas lecturas serán "Temporada de huracanes" por Fernanda Melchor y un libro de Laura Restrepo que me regaló el Sr. Conejo. 

9) ¿El último libro que le recomendaste a alguien?
Desde que terminé de leer "¿Dónde estás Bernadette?"  de Maria Semple, supe que le iba a encantar a una muy querida amiga mía y bueno.. el que me haya mandado un mensaje reclamándome que no pudo dormir de la emoción que le provoco el libro habla de lo mucho que le atiné. Por cierto, somos #TeamBernadette a muerte. 

10) ¿El libro más antiguo que has leído? (Publicado)
"20,000 leguas de viaje submarino" escrito por Julio Verne, además de ser uno de mis libros favoritos de toda la vida también es el libro mas antiguo que he leído, publicado originalmente en 1869. 

11) ¿El libro más nuevo que has leído? (Publicado)
Recién terminé de leer "The hating game" por Sally Thorne que se publicó hace 6 meses y me encantó, esperen reseña pronto porque es un romance fabuloso. También "The Seven husbands of Evelyn Lugo" de Taylor Jenkins Reid, otra lectura que seguro se cuela en el top 10 del año. 

12) ¿Autor favorito?
Ehm, difícil decisión. Escojo a Elena Ferrante de momento por no haberme fallada nunca. 

13) ¿Comprar libros o prestar libros?
Casi nunca pido libros prestados libros. Muchas veces se me olvida devolverlos y me causa mucho remordimiento verlos en mi librero así que me inclino por comprar. 

14) Un libro que no te gusta y que todo el mundo ama.
"Ready player one" me pareció un libro con una propuesta muy pobre con la única intención de apelar a la nostalgia para vender libros. "Fangirl" de Rainbow Rowell es otro libro que me desagrada bastante y es muy popular en la comunidad lectora. 
Y ya que estamos siendo absolutamente honestos "The firemen" es el libro que menos me ha gustado de Joe Hill, se queda cortísimo ante el fabuloso NOS4A2. 

15) ¿Marca páginas/separadores o doblar las esquinas?
Lo que tenga mano. Usualmente tengo un separador pero si me agarran las prisas no le tengo miedo a doblar una esquina del libro. DEJEMOS DE IDOLATRAR A LOS OBJETOS. SON SOLO LIBROS, NO TIENE NADA DE MALO PERSONALIZARLOS. 

16) Un libro que siempre releeré.
Esta pregunta solo puede ser respondida dividiendo mi vida lectora en dos momentos:
  • Antes del 2018: "Ana Karenina" de Leon Tolstoi. 
  • Después del 2018: "La saga de las dos amigas" de Elena Ferrante. 
Fin. 

17) ¿Puedes escuchar música mientras lees?
Jamás. O es una cosa o la otra; tengo una capacidad de concentración muy limitada y a duras penas puedo mantener mis ojos frente al libro. 

18) Un punto de vista o varios puntos de vista.
Un solo punto me involucra mas en la historia y creo un vínculo mas fuerte con la protagonista,sobre todo en los romances (no niego mi cruz). 

19) ¿Lees un libro de una sentada o en varios días?
Difícilmente leo un libro de una sentada,siempre tardo varios días y aprovecho los ratos muertos que tengo en mi trabajo. Es bonito tomarse el tiempo de disfrutar un libro,la lectura no es una competencia como muchas veces nos hacen creer en las redes sociales. 

20) ¿A quién etiquetas?
Como dije al principio, a  mis queridas amigas bloggers Nea Poulain, Nina, Mariana pero se puede apuntar cualquiera y etiquetarme con mucho gusto.