miércoles, 20 de marzo de 2019

Quién teme a la muerte por Nnedi Okorafor.


Sinopsis 
Mi madre me llamó Onyesonwu. Significa: ¿Quién teme a la muerte? Un buen nombre. Nací hace veinte años en tiempos difíciles. Irónicamente, crecí muy lejos de todos los asesinatos…
En el África postapocalíptica, el mundo ha cambiado de muchas maneras. Pero en una región, el genocidio tribal sigue asolando la tierra. Una mujer que ha sobrevivido la aniquilación de su pueblo y su propia violación vaga por el desierto buscando la muerte. En vez de encontrarla, da luz a una niña color de arena.
Ganadora del World Fantasy Award y el Carl Brandon Kindred Award, y finalista del premio Nebula, Quién teme a la muerte colocó a Nnedi Okorafor entre las autoras más respetadas y admiradas del género.

Valoración personal 
Algunas historias son auténticos retos para sus lectores. No siempre es fácil vincularte emocionalmente a un libro que se sale de tu zona de confort como lector y te motiva a cuestionarte todo lo que crees saber, ese fue mi caso con Quién teme a la muerte de Nnedi Okorafor.
En la novela nos encontramos con una África post apocalíptica, en la que la geografía y dinámicas políticas de la región son marcadas por el conflicto entre dos tribus: los ewu (piel clara, dominantes) y los okeke (piel oscura, esclavizados). En esta guerra permanente (y similar a lo que ocurre actualmente en nuestro planeta), las violaciones son una herramienta de guerra en la que una mujeres son parte de un plan para hacer una limpieza étnica. Producto de una de estas violaciones, nace una niña llamada Onyesonwu cuyo nombre significa ¿Quién teme a la muerte?. Desde pequeña, es consciente que está marcada física y socialmente por las violentas circunstancias de su concepción, empezando por su color de piel y las extrañas habilidades que comienzan a despertar en ella. 
 
Creo que a estas alturas de la reseña ya pueden percibir lo mucho que disfruté el libro y las muchas virtudes que rescato de él.  Si bien en muchos sentidos sigue la línea tradicional de la fantasía y por el otro lado, se aleja de todos los estereotipos comunes de una heroína para ofrecernos una historia que nunca cae en lo predecible. Me gustó que sin ser precisamente el más pulido en sus técnicas ( no tiene un lenguaje elaborado ni mucha decoración), está trabajado con recursos que le sirven a la narrativa y funcionan con el tema. Nnedi Okorafor ha sabido tomar un género como el afrofuturismo, que tenía en Octavia Butler su mejor representante y llevarlo al siguiente nivel incluyendo  términos, lenguaje y conceptos místicos de la cosmovisión africana sin ser paternalista. 
 
La creación de personajes es muy completa y reconozco que la autora es muy hábil en describir las complejidades emocionales de una forma muy creíble. Su escritura muestra hábilmente la progresión de la maduración de la protagonista y el círculo de personajes que están su alrededor, incluso los toques de humor no se sienten nunca forzados.  Una de las cosas que más disfruté fue como trabaja el romance entre la pareja principal, ya que si bien Mwita ama a Onye, tiene una envidia interiorizada hacia los talentos de ella que se entiende una vez conoces el contexto de su vida. Binta también fue un personaje entrañable cuyo destino arrancará lágrimas a mas de un lector y quizás con el que mas me encariñé.
 
Soy la primera en admitir que quizás esta novela no es para todos los públicos. Por momentos es violenta (ablación de clítoris, venganzas crueles, violación, etc) y aborda temas relacionados al sexo de forma muy franca pero creo que están bien justificados para darle fuerza a la historia. 
También me gustaría comentar que mientras escribo esta reseña, ya terminé dos novelas de la autora y estoy a punto de empezar Amanecer de Octavia Butler. Si, el afrofuturismo es algo que llegó para quedarse entre mis lecturas habituales. 

*Gracias a Babelio y Masa Crítica por una copia del ejemplar* 



domingo, 17 de marzo de 2019

¿Qué es bookmate?


Hoy les voy a hablar de una aplicación que uso diariamente desde hace mas de un año y que ademas de tenerme muy satisfecha con su servicio, me ha dado algunos de los mejores libros que he leído: Bookmate. 
Bookmate es una aplicación que funciona como una especie de Netflix pero en lugar de películas, ofrece libros. Quisiera poder explicarlo de forma más elaborada pero es que eso es: un streaming de libros. Su catálogo cuenta con libros en español, inglés, ruso y turco en su mayoría, que es en relación a los países donde la aplicación tiene mayor presencia. Esta disponible para IOs, Android, PC y Windows Phone. Actualmente tiene mas de tres millones de usuarios y más de 100,000 libros disponibles. 
Me animé a hablarles de ella porque creo que la movilidad de las lecturas es una herramienta muy útil para las personas que tenemos un estilo de vida nómada y además, el consumo de datos móviles es tan bajo que no genera ningún impacto en la factura telefónica (cosa que mi bolsillo agradece mucho <3). Reconozco que la aplicación tiene algunos errores técnicos  y que al principio la interfaz puede parecer poco amigable con el usuario pero en general, las fortalezas superan por mucho las debilidades. 

La forma de lectura es muy parecida a Ibooks en donde puedes personalizar la fuente, el tamaño, el color de la página (negro,blanco y sepia) además de subrayar o hacer anotaciones en las líneas que encuentres interesantes, que son guardadas automáticamente en "Mis citas" y puedes consultarlas más adelante. También puedes regresar al punto donde hayas parado tu lectura directamente y se sincroniza en todos los dispositivos donde tengas la aplicación. 



Otro de los aspectos que lo hace diferente a 24symbols, Scribd o Amazon Unlimited es la socialización. La aplicación se siente como un club de lectura que te permite conectar con amigos e interactuar con gente que no conoces al leer o comentar sus opiniones respecto a libros  ya que cuando los terminas puedes poner algunos emojis que representan diferentes reacciones a la lectura. Con todo y lo que les he platicado, la característica mas fuerte de la plataforma son las "estanterías", que es el agrupar libros que tu consideres tienen características en común y asignarle un nombre. Yo me declaro completamente culpable de ser adicta, no solo a crear sino a husmear en las estanterías de los demás. 

Me siento muy orgullosa de la forma en que hasta el momento he curado mis estanterías y ademas de presumirles algunas de ellas, me gustaría compartirles algunas lecturas que considero imprescindibles dentro de las mismas. 


Favoritos de Emma Watson.  Soy fanática empedernida del trabajo de esta actriz. Me encanta que sea tan vocal en su activismo y no tenga miedo de hablar de ablación genital, aborto y la lucha de los derechos por las mujeres. La sigo en redes sociales y constantemente esta recomendando libros, compartiendo entrevistas con escritoras así que junte todos en una lista para su fácil registro. 
         De los libros que coloqué en la estantería, los que me parecen imprescindibles son: 
  1. "El color púrpura" por Alice Walker.
  2. "El cuento de la criada" por Margaret Atwood.
  3. "My life on the road" por Gloria Steinem. 

Fashion is my armor. Me apasiona la moda. Mucho, muchísimo. Con todo mi corazón. Para mi, es la forma de arte mas poderosa. Es movimiento, diseño, nos habla de un periodo en el tiempo en especifico y le muestra al mundo no solo quien eres, sino en quien te deseas convertir, y aqui es donde brilla Bookmate. Este tipo de libros usualmente son carísimos pero aqui hay un enorme catalogo disponible para consulta 
  1. "Your beauty mark" de Dita Von Teese 
  2. "How to look parisian wherever you are" por Anne Berest, Audrey Diwan, Caroline De Maigrey y Sophie Mas
  3. "The beauutiful fall" de Alicia Drake.
Libros gratis que están muy buenos. El título es bastante descriptivo por si mismo pero, si tu membresia venció o estas pasando por apuros económicos aquí vas a encontrar algún titulo que te guste sin necesidad de comprometer tu bolsillo. 
  1. "Hunger makes me a modern girl" por Carrie Brownstein. 

Libros para leer antes de que se me termine el premium. Además de servir como sugerencia me funciona a mi también para saber que libros priorizar en mi lectura y sacarle el máximo provecho a mi membresía. 
  1. "La caja de los deseos" de Sylvia Plath. 
  2. "Cuentos reunidos" de Ester Seligson. 
  3. "A virginia le gustaba Vita" de Pilar Bellver.

****
¿Tienes perfil en la aplicación? ¿La usas?¿Qué opinión tienes de ella? 
Y no, no recibo comisión alguna por promover el servicio antes de que pregunten. Sencillamente soy una usuaria que reconoce el valor en la aplicación.


viernes, 8 de febrero de 2019

The sun and her flowers por Rupi Kaur

Sinopsis.
Segundo y poderoso libro de esta autora best seller. Este poemario se desliza desde las profundidades de un desamor y el dolor que conlleva hasta la fuerza y la alegría que pueden florecer tras ese sufrimiento. Un vibrante y trascendental viaje sobre el crecimiento y la curación, la descendencia y el honor por las raíces de uno, la expatriación y la búsqueda del hogar en uno mismo.
 
Valoración personal.
Hace dos años leí el primer poemario de Kaur titulado "Honey and milk" y siendo honestas; no lo disfruté mucho porque me daba la impresión que carecía de complejidad, todo parecía sacado de un tablero de pinterest. Había escuchado muchas opiniones encontradas sobre este segundo libro y quise darle otra oportunidad pero sobre todo, leerlo con un poco menos de rigor. En "The sun and her flowers", la autora sigue la misma técnica de escribir en versos libres fragmentados por el enter de su teclado, pero a diferencia el anterior libro combina poemas cortos con textos en prosa, muchos de ellos en inglés "quebrado" para hacer notar sus orígenes Punjabi. 
El libro está dividido en cuatro capítulos que siguen el ciclo de vida de las flores:
wiltting, falling, rooting, rising, blooming y cada uno de sus poemas va acompañado de ilustraciones hechas por la propia Kaur, relevantes para el tema. 
 
Tengo sentimientos muy encontrados respecto a este trabajo. Por un lado, aún mantengo mi postura de que todo parece sacado de TUMBLR y que sus aforismos son buenos por su universalidad pero que no me parecen del todo honestos. Por el otro, si hay una madurez entre ambas obras y se nota particularmente en el catálogo de temas que aborda: la rabia, el trato a las mujeres jóvenes, la migración, mantener la identidad en la colectividad e incluso la depilación.
Su lírica poética es cálida y espontánea, resulta muy fácil crear un vínculo con lo que intenta describir. Como ella se libera de esta métrica regulada, sus poemas se sienten ligeros e íntimos, es como si leyeras un diario viejo. 
Es un trabajo imperfecto y no me termina de encantar, pero le reconozco a la autora su mérito en popularizar la poesía y poder hacerse carrera en los lugares menos esperados (Instragram). 







Sobre la autora.
Rupi Kaur  es una poeta, ilustradora y actriz hindú-canadiense. Nació en Panyab,India, en una familia practicante del Sijismo y con cuatro años emigró con sus padres a CanadáEstudió retórica y escritura en la Universidad de Waterloo,Ontario. 

martes, 5 de febrero de 2019

Yo seré la última por Nadia Murad.

Sinopsis.
Nadia Murad nació y creció en Kocho, una pequeña villa de granjeros y pastores en el norte de Iraq. Como miembros de la comunidad Yazidi, ella y sus hermanos vivían una vida tranquila, mientras soñaba con abrir su propio salón de belleza. 
El 15 de agosto del 2014, cuando Nadia solo tenia 21 años, su vida cambió para siempre. El Estado Islámico invadió su villa, ejecutando a los hombres que se negaron a convertirse al Islam y tomando a las mujeres como esclavas sexuales. Seis de los hermanos de Nadia fueron asesinados y sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes. Ella fue llevada a Mosul y forzada, al igual que miles de chicas Yazidis. 

Valoración personal.
El presente le pertenece a los valientes, a aquellos que son capaces de sobrellevar el dolor  a través de la adversidad y contar la experiencia, no sólo para castigar a sus verdugos, sino para evitar ver a alguien más pasar por lo mismo. Este es un libro valiente contado por una mujer valiente. 
Mucho antes de pasar a la historia como ganadora del Premio Nobel de la Paz, la autora era una joven ordinaria que  nos  presenta el retrato completo de una pequeña comunidad llamada Kocho y los vínculos entre los habitantes y sus familias, así como las dinámicas culturales del pueblo. Aprendemos a través de sus vivencias sobre la cultura étnica de Iraq y particularmente de los Yazidis, una minoría perseguida por el Estado Islámico por ser considerados impuros y a la que pertenece Nadia. Ella sin ser consciente de la maldad que persigue a su gente, lleva una vida normal en compañía de sus hermanos y su madre, hasta que un 15 de agosto del 2014 todos los habitantes son reunidos y  violentados por militantes radicales del Estado Islámico. Los hombres son llevados a las afueras de la ciudad para ser asesinados; las mujeres jóvenes pasan a ser propiedad de los militares para su conversión al Islam y posterior comercialización en un mercado de mujeres. Ella es escogida por alto mando  para ser "Sabiya", vocablo designado a las esclavas sexuales. Horrorizada, tiene que ver como la forma de supresión de su cultura no solo es sistemática, sino hasta ordenada.Uno de los detalles mas escalofriantes de su testimonio es la parte en donde cuenta como sus captores  repartían panfletos que explican el trato que se le debía dar a las mujeres (incluso antes de alcanzar la adolescencia) y como el violarlas es en pos de un bien mayor al Islam. 
Ninguna página de la lectura te mantiene indiferente, todo se describe como una muerte agónica y dolorosa, de cuerpo y de espíritu. Nadia nos abre su corazón y nos habla no sólo de lo tortuoso de su presente bajo el yugo de sus captores, sino de lo oscuro que pintaba su futuro en ese momento, si es que algún día conseguía salir de esa pesadilla. De la escritura rescato mucho la pluma tan ligera pero conmovedora al mismo tiempo; como ella escribe desde el enojo y la rabia pero también habla del amor por los que se quedaron atrás y como desea que su historia, como bien dice el título, sea la última. 
Testimonios como este son un  llamado a la acción para los grandes líderes internacionales a actuar y sobre todo, visibilizan a a nivel internacional el genocidio y la persecución de la que son víctimas los Yazidís. Te dejo el video al discurso que ofreció al recibir el Premio Nobel de la Paz por su esfuerzo por eliminar el uso de la violencia sexual como arma de guerra:



Sobre la autora
Nadia Murad Basee Tahaes una activistas de derechos humanos iraqui de ascendencia yazidi, embajadora de buena voluntad para la dignidad de los supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas. En agosto de 2014, fue secuestrada y retenida por el  Estado Islamico para obligarla a convertirla al ISLAM y usarla como esclava sexual. En 2018, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz «por sus esfuerzos para erradicar la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados. 



sábado, 2 de febrero de 2019

Mejores lecturas 2018.


Por fin encontré tiempo para escribir la entrada mas pedida por todos ustedes: las mejores lecturas del 2018.  Este año leí 85 libros y tuve la fortuna de que la mayoría de ellos fueran espectaculares, los disgustos literarios fueron contados como les platiqué en mi entrada de las peores lecturas del 2018. Batallé muchísimo para armar esta lista pero me siento orgullosa de verla compuesta de géneros variados como la novela gráfica, obras de teatro, literatura juvenil, relato y no ficción. 
  1. La amiga estupenda de Elena Ferrante. En su libro "Solterona", Kate Bolick define un concepto que se llama "Despertadoras" que es encontrar una escritora capaz de verbalizar pensamientos que ni tu te sentías capaz de emitir. Un año después de haberme acercado a su obra (y con seis libros leídos a cuestas), les puedo decir que Elena Ferrante es una de mis despertadoras. Conoce mi opinión sobre su obra en esta entrada. 
  2. El eterno femenino de Rosario Castellanos. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí. 
  3. Maus de Art Spiegelman. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí.
  4. Basado en hechos reales de Delphine de Vigan. Puedes leer mi opinión sobre este libro aquí.
  5. Mundo Umbrío de Jaime Alfonso Sandoval. En 2015, la saga de vampiros mexicanos causaba furor por todo Booktube/Blogger y ahora, tres años después entiendo el porque. Jaime Alfonso Sandoval es un maestro en mezclar dos temas que a nadie se le hubiera ocurrido vincular: el folclore mexicano y los mitos vampíricos al más puro estilo Dracula. Los tres libros que componen la saga son un proyecto muy ambicioso de mas de 2,000 páginas que funciona y funciona muy bien; en parte gracias a su fabulosa construcción de mundo ( no tiene nada que envidiarle a Hobb o Sanderson) y por el otro, a sus carismáticos personajes. Mundo Umbrío demuestra que aun queda mucho por reinventar en la literatura fantástica y que los lectores adolescentes merecen productos literarios de esta calidad. Estoy muy emocionada por los próximos proyectos de este autor.
  6. The seven husbands of Evelyn Hugo por Taylor Jenkins Reid. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí.
  7. Amrita de Banana Yoshimoto. No tengo palabras para describir el viaje que fue este libro y, aunque parezca un comentario vacío viniendo de un blog de libros, es todo lo que les puedo contar de tan tremenda obra. Así como se los digo,creo que es prudente llegar a este libro sin saber nada de el y abordar desde la misma perspectiva toda la obra de Banana Yoshimoto. En su mundo, la realidad nunca es lo que parece y aun en las cosas mas ordinarias, se esconden procesos sobrenaturales que no somos del todo capaces de entender. 
  8. Escrito en el cuerpo de Jeanette Winterson. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí.
  9. Wild de Cheryl Strayed. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí.
  10. La lotería de Shirley Jackson. Puedes leer mi opinión sobre este libro, aquí. 

Todos estos libros son ESTUPENDOS y fueron sólo cuestiones menores lo que los dejo fuera de la lista principal. Recomiendo encarecidamente estas cinco lecturas 
  1. The hating game de Sally Thorne. Hay mucho mérito en escribir un buen romance, de esos que te enganchan y te enamoras casi al mismo tiempo que la protagonista. Este libro es de esos. Es una historia casual, divertida y muy cómica que recomiendo encarecidamente para quienes se sientan con ganas de algo ligero pero envolvente.  
  2. Volver a casa de Yaa Gyasi. Un fabuloso libro del cual les hablé en el debate que tuve con las chicas de Librosb4tipos. Si quieres conocer el argumento, un poco de la autora y las muchas opiniones que suscitó, visita nuestro hangout.
  3. In order to live de Yeon Mi Park. Después de ver el video viral de la autora contando en un mar de lágrimas su traumática experiencia recorriendo la frontera de Corea del Norte con China, supe que tenía que leer sus memorias. Esta gran historia de una niña  valiente nos demuestra como el amor de familia es una fuerza tan potente y capaz de ayudarnos a enfrentar la adversidad. Todas las etapas de este libro son dolorosas; desde su crecimiento en el régimen totalitario, su venta como "novia" en China y su adaptación como migrante en Corea del Sur.
  4. Chicas muertas de Selva Almada. Puedes conocer mi opinión sobre este libro, aquí. 
  5. Ritos funerarios de Hanah Kent. Puedes conocer mi opinión sobre este libro, aquí

miércoles, 30 de enero de 2019

Peores lecturas del 2018



  1. Ready Player One por Ernest Cline. De este libro ya les hablé largo y tendido en mi reseña. Hay muchísimos motivos por los que no me gustó pero mi principal problema es que fuera de las referencias ochenteras para provocar nostalgia en el lector, el libro no tiene nada que ofrecer. 
  2. El cuentacuentos por Antonia Michaelis. HORRIBLE. Aun no puede creer que tenga calificaciones tan altas en goodreads y que este plagado de buenas reseñas por toda la comunidad lectora. No hay nada que deteste mas en este mundo que la romantización de la violencia en las relaciones y sobre todo, en el sexo. Es algo que me enferma y me causa una repulsión enorme que me revuelve el estómago cuando es tratado de forma irrespetuosa, ligera y terrible como en "El cuentacuentos". Si a eso le sumas que la autora usó el terrible pasado del co-protagonista como excusa para justificar sus actos y le quiso dar un halo de héroe, obtienes como resultado esta novela que solo sirve como insulto para las personas que han sobrevivido a un abuso. Le reconozco que esta muy bien escrito ( de hecho mis problemas con el libro empezaron en la pag. 250), pero ni eso lo salva.
    Los autores de literatura juvenil  tienen que tomar responsabilidad de sus discursos porque los mensajes que envían en sus historias permean en los jóvenes lectores. No les pido que sean perfectos y que escriban libros aleccionadores, pero los adolescentes aprenden de las experiencias en sus páginas y se necesita mucha cara dura para lanzar el mensaje de que debes permanecer con tu violador por amor porque casi, casi dice entre lineas que las mujeres somos hospitales sanadores de hombres. NO,NO,NO,NO. Viviendo en un mundo plagado de mensajes violentos y cosificadores para las mujeres, si me hace mucho ruido que la protagonista haya regresado con alguien que la penetró en contra de su voluntad. El público meta del libro va de los 13 a 19 años y creo que sin la orientación adecuada, lo pueden encontrar romántico. Quizás si el libro hubiera estado acompañado de alguna advertencia, nota aclaratoria o con las lineas de auxilio al final, mi opinión sería más blanda, pero la falta de señalamientos me parece una irresponsabilidad hacia su público.
  3. Salems Lot por Stephen King. Esta es la segunda oportunidad que le doy a este libro. La primera vez, compré el ejemplar físico y por mas que avancé hasta la página 100, la historia no me atrapaba en lo absoluto así que lo abandoné. Ahora quise probar con el audiolibro y me fue un tanto peor. Cuatro insufribles horas de escuchar la aburridísima historia del pueblo, los problemas de su montón de habitantes y ....NUNCA APARECIÓ EL MENTADO VAMPIRO. Es mas, NUNCA PASÓ NADA.  A cada capítulo pensaba que por fin estaba a punto de suceder algo impactante y el Sr. King no me ofrecía mas que migajas de suspenso, así que decidí usar mi tiempo en cosas mejores.
  4. El peligro de la historia única por Chimamanda Ngozi Adichie. Realmente mi problema no es con el contenido del libro como tal, sino con la decisión de mercantilizarlo, cosa que ya expliqué en esta reseña.
  5. The Fireman por Joe Hill. Si me hubieran dicho que algún día un libro de Joe Hill no me iba a gustar, no lo hubiera creído.  Sus joyas "NOS4A2" y "El traje de muerto" son de mis libros favoritos en la vida y aún muchos años después de haberlos leído, tengo el argumento muy presente en la cabeza. Incluso pensándolo bien no creo que haya sido una mala lectura, solo creo que fue muy decepcionante para alguien que siempre nos ha puesto la vara muy en alto. Les hablé un poco del libro en esta entrada pero no me termina de convencer esta migración del terror al thriller con tintes de horror y sumado a que el libro es DEMASIADO LARGO y otra vez se apoya mucho en referencias musicales, dan como resultado un libro tedioso y con demasiado relleno. Le reconozco al autor que la premisa es muy interesante y se nota la madurez como autor pero no es de sus mejores trabajos. 
Serie Los chicos por Jana Aston. 
¿A qué esto no se lo esperaban, verdad? Ok, aquí la culpa es mía. Recién había terminado de leer "The hating game" (un romance muy cómico y bien escrito,btw) y moría de ganas de leer otra cosa que relajara mi mente un rato. Sabía que estos libros NO eran buenos, pero no esperaba personajes que no tienen ninguna clase de química o conexión emocional y se dedican a tener sexo muy explícito en cada hoja. Los libros están muy mal escritos pero, de tan pobre y ridículo que es el argumento,  de vez en cuando nacen chispazos de comedia. Y si, me leí los tres porque una así es: a veces quieres un exquisito filete con vino y otras, prefieres una hamburguesa con papás. Estos libros fueron mi combo McDonalds del año. 

miércoles, 23 de enero de 2019

Reseñas Guadalupe-Reinas pte. II

El maratón #GuadalupeReinas puede ya haber terminado pero sus efectos se siguen sintiendo y muchas de mis lecturas aún tienen grandes posibilidades de colarse en la lista de las mejores del año. Como les platiqué en la primera parte, estos son los últimos 5 libros que leí para la actividad y mis opiniones al respecto.
  1. El eterno femenino de Rosario Castellanos
    “El eterno femenino” es la última obra que Rosario Castellaos escribió y fue publicada hasta 1976, dos años después de su muerte.  Aquí conocemos las peripecias de Lupita, una mujer que acude a un salón de belleza en donde la usan como objeto de prueba de un artilugio novedoso: un dispositivo que se añade a los secadores e induce a las clientas al sueño porque, como ustedes saben, una mujer que piensa es una mujer peligrosa. Decir que quedé fascinada es poco, este libro fue un deleite desde la primera página y nunca pensé encontrar un discurso feminista tan sólido cargado con tanto humor. La obra funciona como este gran collage a tres actos que a través de la ironía denuncia el prototipo de mujer abnegada que se espera en la sociedad mexicana y es increíble cómo sin importar de donde vengas, se entiende de forma clara la crítica de las situaciones de opresión femenina que se describen. De los tres actos mi favorito fue el segundo en donde las figuras de cera de mujeres que formaron parte de la historia de México cobran vida para contar sus versiones paródicas de su vida y como fueron malinterpretadas por la historia.

     
  2. Wild de Cheryl Strayed. Antes de empezar siquiera a hablar del libro, quiero dejar en claro que yo tengo un soft spot por ella así que no hay forma humanamente posible de que esta reseña sea imparcial. Dicho eso solo me queda decirles que el libro ME ENCANTÓ. Es una gran memoria sobre un tema tan viejo como la  literatura misma : los viajes como redentores de desgracias. Si no has oído hablar del libro, son las memorias de la autora mientras recorrió los más de 1,000 kms del Pacific Crest Tail, un camino que va desde la frontera de México hasta Canadá. Lo hace, como ella bien señala porque era prioritario "salvarse a sí misma, de ella misma". Como todas las memorias siempre tiene este halo positivo pero creo que lo que la diferencio de otras es que siempre se mantiene palpable esta confusión, pérdida y las heridas que nunca sanan. Existe una adaptación del libro protagonizada por Reese Witherspoon que recomiendo encarecidamente.
  3. Chicas muertas de Selva Almada. La idea original era leer a Elena Ferrante en lugar de Selva Almada pero tenía tantas ganas de leer a esta autora que tuve que intercambiar los títulos y vaya que fue una decisión atinada. Muy al estilo de Flannery O'Connor, este libro se trata sobre documentar la realidad del imaginario rural. Tres asesinatos impunes de los 80's dan pie a escribir una novela sobre ausencias, a hablar sobre feminicidios antes de que existiera un concepto como tal. La autora sigue muy de cerca la investigación infructuosa de cada uno de los casos y la usa como denuncia para señalar la violencia de la que son víctimas las mujeres en sociedades que se han olvidado de ellas. Su narración es tan íntima que creas un vínculo con las víctimas y sus nombres te persiguen durante mucho tiempo. No puedo esperar a leer otra cosa de la autora.
  4. Sofía de los presagios de Gioconda Belli. La lectura con la que inicié el año me sorprendió gratamente. Originalmente iba a leer "La mujer habitada" pero quise aprovechar que tenía el ejemplar físico de este título para desocupar un poco mi librero. Fue un libro muy diferente a mis lecturas habituales ya que la historia que recorre toda la Nicaragua selvática, sus rituales ligados a la tierra y los prejuicios de su gente. Conocemos la historia de Sofia, una niña gitana abandonada por sus padres y adoptada por integrantes de su comunidad. Vamos siguiendo su crecimiento hasta convertirse en una mujer adulta, en donde debido a su carácter rebelde y ansioso se enfrenta a la prepotencia patriarcal de la sociedad en donde vive. La novela aborda muchísimos temas como el origen, los vínculos madre e hija, la nigromancia y los vínculos con la tierra de forma muy natural, lo que le da una identidad centroamericana muy sólida a la obra. A pesar de que tiene más de 20 años de su publicación original mantiene muy bien ya que la prosa enamora rápido por la riqueza del habla nicaragüense y si buscas una lectura amena, que cuente con la magia como generador de oportunidades para la buena vida, este libro es para ti. 
  5. Una habitación propia de Virginia Woolf.  En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar dos conferencias sobre el tema de la mujer y la novela, que más tarde serían este libro. Decidió plantear la novela desde la pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?, a lo que ella respondió: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Es un ensayo que me costó trabajo abordar en sus primeros capítulos, pero una vez que fui capaz de entender  sus intenciones de mostrar el feminismo desde una perspectiva literaria me resultó mucho más fácil la lectura. De todo el libro recomiendo el capítulo 4 en donde Virgina Woolf le inventa una hermana a Shakespeare para ilustrar como una mujer, aun habiendo tenido los mismos dones que un hombre no hubiera podido acceder a las mismas oportunidades que él. Un ensayo que aun teniendo 91 años se mantiene muy vigente sobre la problemática de escribir siendo mujer en el canon literario. 

jueves, 17 de enero de 2019

Autoras y autores que descubrí en 2018.

Entre la #TravesiaFeminista y el #GuadalupeReinas2018 además de ampliar el margen de escritoras que habitualmente consumo, ambas actividades también trajeron a mi vida un sinfin de autoras nuevas algunas de las cuales incluso repetí durante el año. Es por eso que en esta entrada me gustaría recapitular un poco mis vivencias literarias del 2018 experimentando nuevas plumas. Hubieron 3 autoras y 2 autores que descubrí y de los que consumí mas de un libro inmediatamente de tanto que me gustaron: 
  1. Elena Ferrante ¿Qué no les he dicho ya de esta autora que no sepan? El descubrimiento del año y de la vida. La historia de Lina y Lenu me partió el alma y me recordó en muchos aspectos a mi vida así que planeo seguir muy de cerca todo lo que escriba.  De ella leí 5 títulos: La tetralogía de Las dos amigas (La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida) y La Frantumaglia.  Puedes conocer mi opinión de todos ellos aquí
  2. Jaime Alfonso Sandoval. Una de mis primeras lecturas del año fue "La ciudad de las Esfinges", un libro que disfruté muchísimo por su discurso ambientalista y del que les hablé en esta entrada . También había escuchado mucho de su famosa saga "Mundo Umbrío" así que tan pronto la vi en oferta en Amazon, aproveché a comprarla y quedé fascinada por la fusión entre el mundo vampírico y el folclore mexicano. En mi visita a la FIL Guadalajara compré su libro más reciente "Los fantasmas de Fernando" que también espero leer en 2019. 
  3. Delphine de Vigan. Les hice una entrada hablando exclusivamente de ella y lo mucho que me obsesioné con sus libros. Su libro "Basado en hechos reales" me explotó la cabeza por su original narración y me mostró una nueva forma de contar historias.
  4. Taylor Jenkis-Reid.  Su libro "The seven husbands of Evelyn Hugo" (reseña aquí) fue la cosa más adictiva que he probado en toda mi vida. No les exagero cuando les digo que hasta lavaba los trastes con la tablet puesta en la orilla para no perder ni un segundo de tan divertido libro. Terminando con el, sentí una ansiedad enorme y me animé por otro libro más de la autora, en este caso "One True Loves". No fue tan bueno como el primero pero reconozco que la autora tiene una forma muy original de escribir historias y voy a estar muy al pendiente del resto de lo que escriba.  
  5. Terry Pratchet. Solo leí los dos primeros de la trama de Tiffanny Dolorido ( "The Wee Free Men" y "Hat Full of Sky" ) pero espero poder terminar este año con los tres volúmenes restantes de la saga porque me enamore de los Nac Mac Feegle y quiero saber mas de la pequeña bruja. 
De estas autoras solo leí un libro en el año  y por algunas limitantes, llámese tiempo o dificultad de encontrar más títulos, no pude seguir leyéndolas así estoy segura las voy a repetir en 2019 e incluso ya tengo seleccionados los títulos con los que voy a empezar. 
  1. Sally Thorne.  Ya saben que soy una férrea defensora del género romántico y este año leí una de las historias mas frescas a las que he tenido el gusto de acercarme en mucho tiempo: "A hating game". Quedé enviciada con el carisma de los protagonistas y la autenticidad de la historia. Leyendo las novedades en la página oficial de la autora, al parecer está trabajando en una nueva historia que muero por conocer. 
  2. Svetlana Alexievich. Aunque no la incluí dentro de mi retos de leer el Nobel, si me voy a hacer un espacio para leerla porque "La guerra no tiene rostro de mujer" fue un libro que me impactó mucho. 
  3. Shirley Jackson . "La lotería" (reseña aquí) fue un relato que en trece páginas me mostró los horrores que se esconden detrás de algunas tradiciones cuando no nos cuestionamos su origen así que ya tengo puesta la mira en otros libros de la autora, particularmente "Siempre hemos vivido en el castillo" y "La maldición de Hill House". 
  4. Fleur Jaeggy. En mi clase de narrativa italiana contemporánea, el maestro nos habló con mucha emoción de esta escritora y cuando leí "Los hermosos años del castigo"  (reseña aquí) entendí el motivo. Seguro que este año me apunto "El último de la estirpe". 
  5. Hannah Kent. Una de las lecturas conjuntas de @librosb4tipos fue "Ritos funerarios" (reseña aquí) y me dejó con muchas ganas de seguir la carrera de la autora, sobre todo porque en Bookmate tienen su otro libro famoso "Los buenos". 



¿Qué autores nuevos descubriste en 2018 y vas a repetir en 2019? 🙂